viernes, 29 de marzo de 2019

CHINOS y TAIWANESES EVANGÉLICOS en ARGENTINA




Taiwaneses cristianos evangélicos en Argentina
Foto
Gentileza
Oficina Comercial y Cultural de Taipei en Argentina

________________

Iglesias evangélicas taiwanesas y chinas 
 阿根廷 Argentina




台灣基督長老教會阿根廷新興教會
Iglesia Presbiteriana de Taiwan en Argentina Sin Heng
Mendoza 1660 Cap. Fed. Buenos Aires
台灣基督長老教會阿根廷福音教會
Iglesia Presbiteriana Fu-In de Taiwan en Argentina
Lavalleja 266 Cap. Fed. Buenos Aires
基督教阿根廷華人宣道會
Alianza Cristiana y Misionera China - Argentina
Av. Donato Alvarez 1815, (CP:1416),C.A.B.A., Argentina
基督長老會阿根廷教會
Iglesia Presbiteriana de Taiwan en Argentina
Lavalleja 1057 Cap. Fed. 1414 Bs. As.
活水教會
Iglesia Agua Viva
Lavalleja 1057 Cap. Fed. 1414 Buenos Aires
銀海佈道所 (台灣基督長老教會阿根廷)
Iglesia Presbiteriana de Taiwan en Argentina Mision Mar del Plata
Mendoza 2264, Mar del Plata, Pcia. Buenos Aires
阿京中華基督教會BONPLAND 2370 CAP. FED. 1424,BUENOS AIRES , ARGENTINA
阿京中華基督教會 (宣道組)Talcahuano 948 Vicente Lopez BS. AS.
阿京中華基督教會堂
IGLESIA CRISTIANA CHINA
Bonpland 2370 Capital Federal, Buenos Aires, ARGENTINA
阿京天僑福音中心Zuviria 3298 1406 Cap. Fed.
阿根廷慕義基督長老教會
Iglesia Taiwanesa Presbiteriana Mu-I en la Argentina
Marcos Sastre 2875 Cap. Fed. Bs.As.
阿根廷首都靈糧堂
Centro Cristiano Pan de Vida en Capital Federal de Argentina
Ramos Mejia 1019 Cap. Fed. Buenos Aires


Evangélicos taiwaneses y chinos en Argentina

Son varios los templos que congregan cristianos evangélicos chinos en nuestro país tanto de Taiwán como de China continental. La mayoría se concentran en Buenos Aires aunque existen planes de extenderse por todo el país. Lo curioso de esta comunidad no solo radica en el número sino también en su religiosidad. Estas personas profesan el budismo o bien, el cristianismo.

Taiwán o República de China, no confundir con la República Popular China; nación que gobiernan los comunistas ateos (la nación más poblada del mundo); posee una numerosa comunidad cristiana. Si bien es una nación insular pequeña y con una población que no llega a los 25 millones, ha soportado las reclamaciones y amenazas de los comunistas continentales por largos años  y los cristianos han prosperado en paz. Taiwán posee un régimen semi presidencial (el presidente gobierna junto al primer ministro) tiene una mujer a cargo de su destino. Se trata de la abogada Tsai Ing-wen del Partido Democrático Progresista. (Datos del año en que amplía este artículo, marzo de 2019).

Entre tanto, la República Popular China; nación comunista con ateísmo de estado cuyo gobierno se define como Estado Socialista de Partido Único con economía de mercado) y donde no existe democracia; luego de años de persecución religiosa e imposición ideológica que aún continúa; no ha podido exterminar la religiosidad cristiana de millones de sus habitantes. Muchos de los habitantes chinos continentales han llegado a la Argentina. (Ver Barrio Chino de Buenos Aires. Click Aquí).

En la actualidad, China es presentada como un país exitoso, que avanza raudo hacia un futuro promisorio. Sin embargo, no todo es reluciente. La modernidad conduce a un futuro sombrío a los chinos, sobre todo por escasez de recursos, falta de alimentación, falta de mujeres por casa de la política de hijo único y polución ambiental. La República Popular China, entre otras cosas, ha presentado a la opinión pública claroscuros que tornan dificultoso comprender su complejidad cultural. Y es que, junto con sus éxitos rutilantes basados en la ingeniería de reversa o copia de productos de naciones desarrolladas, el gobierno liderado por Xi Jinping (Datos de marzo de 2019) persigue a quienes creen o poseen ideología diferentes. Sobre todo a las iglesias cristianas que no aceptan el control del gobierno. (Para saber más sobre la persecución click AQUÍ )

Son pocas las naciones del  mundo que no estén  comerciando con China en estos momentos y son también escasos los países donde los ciudadanos chinos no estén presentes como funcionarios, empresarios o bien, inmigrantes. También en Argentina llegaron los ciudadanos de Taiwán y de la China continental en mayor medida.

En Argentina los inmigrantes chinos se presumen en 120.000 personas la mayoría de los cuales provienen de Fujian y Taiwán, siendo de China continental, gente de la etnia Hakka. Esta cifra no es exacta, porque de continuo llegan chinos a vivir en nuestro país o se van. Hoy, es raro el pueblo o ciudad del país donde no se vea un chino continental supermercadista. Viven en sus propios locales comerciales, rara vez participan en actividades culturales a excepción de Buenos Aires donde se integran mejor, y sus vidas son por y para el trabajo. En cantidad numérica, se ubican en tercer puesto luego de los inmigrantes de Bolivia y Paraguay. Sobre la cantidad de taiwaneses no pude encontrar cifras. Según el último censo de 2010 (INDEC) había 2875 personas nacidas en la isla sin contar con sus descendientes. Pero estas cifras están ahora desactualizadas.

La religiosidad de los taiwaneses y chinos en Argentina

Es un reflejo de lo que sucede en el territorio de origen. Si bien China continental es atea en cuanto a ideología gubernamental, su territorio abarca regiones donde fructifican religiones como el budismo, cristianismo, islamismo y sintoísmo en menor medida, además de otros colectivos religiosos. En cuanto a Taiwan, existe libertad religiosa. 

En la actualidad, tal vez  12 millones de chinos continentales adhieran al catolicismo y los protestantes evangélicos sumaron grandes cantidades de fieles en estos últimos años; lamentablemente no se sabe con exactitud cuántos son ya que existe una iglesia subterránea que puede congregar setenta millones de personas.  Sin embargo, este progreso no ha sido sencillo. El ateísmo gubernamental chino persigue tenaz a los creyentes, reprimiendo cualquier intento de ejercer religiosidad sin control de la burocracia estatal.

Persecución religiosa en China continental

En el 2005, la Asociación Americana de Ayuda a China (CAA) publicó su primer informe anual sobre la situación de las religiones en China para exponer la persecución a las iglesias en esa región.  Se sabe que el gobierno ateo ha derribado iglesias, encarcelado pastores. Sin embargo, el acoso no lo padecen tan solo los evangélicos sino también islámicos, budistas y católicos.

La persecución a los cristianos en particular, se ha incrementado y fue documentada en al menos 18 provincias. Se registraron 60 casos en el 2007, que es un 30 por ciento más que en el 2006. El número de víctimas en 2007 aumentó a 788 personas, un 18 por ciento más. Además del número récord de 17 casos de abuso físico, el número de personas arrestadas ascendió a 693.

Aproximadamente 84 misioneros extranjeros fueron arrestados, interrogados, deportados o recibieron otras formas de intimidación. Esto forzó a muchos a refugiarse temporalmente en la clandestinidad. La persecución a la Iglesia evangélica es grave y ha crecido un 68,6 por ciento desde 2006.

El ateísmo comunista chino no puede frenar el crecimiento religioso

Liao Tianqi, el editor del centro de información de China en Estados Unidos, dice que mientras la constitución de China estipula que las personas tienen libertad religiosa, en realidad, elgobierno solamente permite que existan solo las organizaciones religiosas aprobadas por el estado.

Tenemos datos que confirman que los fieles religiosos en China alcanzaron varios decenas de millones –explicó Liao– y debido a que muchos fieles no reconocen a la iglesia aprobada por el partido, ha provocado la aparición de supuestas familias e iglesias clandestinas una tras otra en toda China. El régimen es irracional e ilógico en sofocar a estas iglesias simplemente porque los considera medios de influir en la opinión pública y desafiar su poder”.

En Argentina, por el contrario, los chinos pueden practicar sus religiones sin ninguna prohibición. Pueden inclusive, enseñar su idioma. Argentina; gran nación sudamericana, siempre a recibido inmigrantes; se encuentra habitada por gentes amables de variadas razas y creencias y sus leyes favorecen la tolerancia religiosa. No existen restricciones ni siquiera para los musulmanes o religiones animistas mucho menos, para budistas, sintoístas y religiones de las más variadas. Es un país abierto y democrático.

Iglesia Presbiteriana Sin Heng de Formosa o Taiwán 

Fue fundada el 7 de noviembre de 1982 por un grupo de cristianos taiwaneses, quienes con convicción buscaban responder a las necesidades espirituales y sociales de los primeros inmigrantes de la Argentina. Por este motivo, se comprometieron con la tarea de desarrollar lo que hoy conocemos como la misión educadora materializada en el Instituto Cultural Sin Heng, el Colegio Chino Sin Heng y el Instituto Superior de Intérpretes de Idioma Chino.

Iglesia Presbiteriana SIN-HENG
Nuevo Avivamiento
Buenos Aires
Argentina
Para acceder, click AQUÍ

Contrasta la cantidad de cristianos evangélicos que habitan Taiwán y la China continental. Mientras que en Taiwán solo alcanzan al 6 u 8 % de la población total calculada en unos 25 millones de almas (click AQUÍ) en la China comunista pueden llegar a ser unos 100 millones aunque nadie sabe con exactitud cuántos son. De hecho, la República Popular China esta llamada a convertirse en el país con mayor cantidad de protestantes evangélicos en el mundo.

En Argentina, la espiritualidad cristiana taiwanesa sigue presente en las actividades de alguna iglesias de ese origen. Un dato curioso. Desde Taiwán muchos misioneros han partido para evangelizar África y allí,en unión a iglesias africanas, evangelizan a los aproximadamente 10.000 mil trabajadores chinos comunistas radicados en ese continente. (Click aquí).

Taiwán
La iglesia del tacón o de la Cenicienta
Es un templo no confesional  ubicado en Budai, al este de la isla
Click AQUÍ

República Popular China
Orden de cierre y cese de actividades 
de la iglesia de Shouwang. / China Aid
Click AQUÍ 

La labor educadora taiwanesa en nuestro país, comenzó con el Instituto Cultural seguida del Colegio Chino, con el objeto de difundir la lengua y la cultura china en el país y específicamente en la Ciudad de Buenos Aires. La enseñanza estaba destinada a los descendientes de inmigrantes de Taiwán y de China Continental, así como también para los vecinos del barrio de Belgrano.

Desde su creación, estas instituciones han sido el centro de importantes encuentros para la comunidad, y referencia de actividades relacionadas con la cultura china y la enseñanza del idioma. Para ampliar su difusión y cumplir con su misión, ha creado también diversos cursos abiertos a la comunidad, entre ellos: talleres de idiomas, cursos de apoyo, computación, ikebana y arreglos florales, danza china, cocina china, etc.

A través del desarrollo de estas actividades, las instituciones han formado y capacitado durante generaciones a los descendientes de inmigrantes de China Continental y taiwaneses en el uso del idioma castellano. Además de incorporaron cursos sistematizados de enseñanza del chino mandarín para argentinos, sin contacto previo con la cultura china.

Frente al desafío de las nuevas demandas laborales que buscan profesionales que dominan el idioma chino, la entidad desde el año 2006, se propuso en su plan de desarrollo crear un centro de jerarquización académica que permite impartir conocimientos de idioma chino en un marco de oficialidad de acuerdo a las normas y parámetros establecidos por los organismos educativos oficiales de la República Argentina.

Así, el Instituto Superior de Intérpretes de Idioma Chino, surge en el año 2008 con el Proyecto Educativo Técnico Superior en Idioma Chino, marcando un hito importante en el sistema educativo argentino constituyéndose en la primera institución en oficializar la enseñanza de idioma chino con carácter laico.

Hoy, para enfrentar los nuevos retos educativos, la entidad a través de sus centros de enseñanza se propone introducir mejoras en las instalaciones y el equipamiento tecnológico, creando el Centro Digital Sin Heng, que cubre con las expectativas del aprendizaje del idioma chino a través de las múltiples capacitaciones de sus docentes. (Se observa un incremento notable del interés de argentinos por el idioma chino. Para saber más, click AQUÍ)

Actualmente, la entidad, por medio del Colegio Chino Sin Heng, ofrece educación de idioma chino en todos los grados mediante los cursos de educación no formal, donde centra su actuación pedagógica en los alumnos con ascendencia taiwanesa y china. La propuesta también se extiende a los argentinos que buscan capacitarse en idioma chino.

No obstante, para aquellos que buscan una formación profesional, el Instituto Superior de Intérpretes de Idioma Chino cuenta con una carrera de nivel superior con título oficial y validez nacional. El mismo funciona por sexto año consecutivo, con el Ciclo de Ingreso y Nivelación y Ciclo de Formación Específica, habiéndose desarrollado con gran compromiso y responsabilidad para la formación de los profesionales del idioma.

Por tanto, la labor educadora de Sin Heng se funda así, sobre esta plataforma, de la creencia y convicción de la importancia de seguir sirviendo a la comunidad china y la sociedad argentina, y para transformar creativamente el escenario de los inmigrantes taiwaneses y de los chinos continentales. Hasta la fecha no se ha registrado en Argentina ningún enfrentamiento entre chinos y taiwaneses. Un ejemplo de convivencia a pesar de las diferencias. Entre los cristianos protestantes, la armonía parece ir viento en popa. Después de todo, Cristo nos llamó a ser hijos de un mismo Padre de lo que bien se deduce, somos todos hermanos.

Cristianismo en China
Bite

Cristianismo en Taiwán

No todos los taiwaneses en Argentina son cristianos

Una señorita taiwanesa tocando Tango
Sueña con viajar a Buenos Aires
Es nuestro deseo, que alcance satisfacción


Cristianismo en China
Lamentablemente no hemos encontrado a la fecha de redactar este post
VIDEOS DE CRISTIANOS CHINOS O TAIWANESES
en Argentina predicando en idioma castellano para compartir con ustedes. A futuro, si obtenemos material, lo subiremos. Creemos que Dios tiene un gran propósito para el pueblo de Taiwán y China. 


Evangélicos en Patagonia 
ADVIERTE
No todo el contenido en Youtube es de confianza
Mucho material son subidos por verdaderos terroristas de la información
Hemos seleccionado algunos videos que pensamos
son ilustrativos para este post.


Para más información:

Instituto Cultural Sin Heng y Colegio Chino Sin Heng
Mendoza 1660, CABA
Tel.: 4781-8809
Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial
Instituto Superior de Intérpretes de Idioma Chino (A-1464)
Olazábal 1440, CABA
tel. 4781-8809 / 4786-1248
www@isiic.com.ar

Otras iglesias evangélicas taiwanesas
Hace 29 años, cuando Timoteo Lin dejó Taiwán para instalarse en Buenos Aires, adoptó un nombre pero no dejó sus tradiciones. Es miembro de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) y está al frente de la Iglesia Presbiteriana de Taiwán en Argentina, que está por cumplir 34 años desde su fundación. “Viene la apertura de una filial en Mar del Plata y también queremos abrir un templo en Córdoba”, anuncia Lin, 43 años, comerciante
El presbiterianismo es una rama del protestantismo que en Estados Unidos y el Reino Unido tiene marcada presencia. En Taiwán hay 1.270 iglesias presbiterianas. En la Argentina crecen. Explica Lin: “Notamos que muchos inmigrantes se están instalando en el interior. Y vamos adonde están ellos. Muchos no conocen el idioma y tampoco al Señor”.
Entonces, tras un estudio poblacional, decidieron abrir su Iglesia en otros lugares. Una feligresa cedió el edificio donde funcionará la sede de Mar del Plata. Por ahora sólo hay comunión, es decir reuniones de mujeres, ancianos, adultos y jóvenes.
Además de ser un lugar donde los chinos pueden participar activamente de la religión, la iglesia cumple una función para los que recién pisan el país. “Los contenemos –dice Lin– y los acompañamos al hospital cuando lo necesitan para hacerles una traducción simultánea”. La tarea social es otro pilar. Ayudan al hogar Betania de San Justo. Organizan actividades para llevar últiles, equipamiento, ropa y comida. “Sentimos la responsabilidad de evangelizar".
Nuestra misión es que nuestros hermanos conozcan el mensaje”, invita Lin en este reportaje del diario CLARÍN que el lector puede acceder clickando AQUí.























miércoles, 27 de marzo de 2019

PREMIO TEMPLETON 2019




El físico brasileño Marcelo Gleiser

Templeton 2019




“La ciencia no mata a Dios”

“Veo al ateísmo como inconsistente con el método 

científico como tal, esencialmente, creer en el no-creer”

El físico brasileño galardonado defiende un enfoque complementario del conocimiento, especialmente en cuestiones en las que la ciencia no puede ofrecer una respuesta final.

Marcelo Geiser. / Dartmouth College-Eli Burakian

Protestante Digital, medio informativo español, informa sobre el nuevo premio Templeton 2019. Se trata del físico teórico y cosmólogo Marcelo Gleiser. El físico brasileño galardonado defiende un enfoque complementario del conocimiento, especialmente en cuestiones en las que la ciencia no puede ofrecer una respuesta final.

Marcelo Gleiser

Marcelo Gleiser, físico teórico, cosmólogo, y uno de los más elocuentes defensores de que la ciencia, la filosofía y la espiritualidad son expresiones complementarias de la necesidad humana de abrazar el misterio y lo desconocido, fue anunciado como el Ganador del Premio Templeton 2019. 

Gleiser, profesor de física y astronomía en el Dartmouth College en Hanover (New Hampshire), ha ganado el reconocimiento internacional por sus libros, ensayos, blogs, documentales de televisión, y conferencias en los que presenta a la ciencia como una búsqueda espiritual para comprender los orígenes del universo y de la vida en la Tierra.

Nacido en Brasil, donde sus libros son best-seller y sus series de televisión atraen audiencias por millones, Gleiser se convierte en el primer latinoamericano en ser galardonado con el Premio Templeton.

Durante 35 años su investigación ha examinado una vasta diversidad de temas, desde el comportamiento de los campos cuánticos y las partículas elementales, hasta la cosmología del universo temprano, la dinámica de la transición de fases, astrobiología, y nuevas medidas fundamentales de entropía y complejidad basadas en la teoría de la información, con más de 100 artículos publicados a la fecha.

Gleiser es una voz prominente entre los científicos, pasados y presentes, que rechazan la noción de que la ciencia sola puede llevar a las últimas verdades sobre la naturaleza de la realidad. En cambio, en su carrera paralela como intelectual público, Gleiser revela los vínculos históricos, filosóficos y culturales entre la ciencia, las humanidades y la espiritualidad, y defiende un enfoque complementario del conocimiento, especialmente en cuestiones en las que la ciencia no puede ofrecer una respuesta final.

Gleiser suele describir a la ciencia como una forma de “vincularse con lo misterioso”, inseparable de la relación que la humanidad tiene con el mundo natural. Sus escritos proponen que la ciencia moderna ha devuelto la humanidad al centro metafórico de la creación al revelar la improbable singularidad de nuestro planeta, y la excepcional rareza de los seres humanos como seres inteligentes capaces de comprender la importancia de estar vivos.

Esta inversión del Copernicanismo, sostiene Gleiser, provoca la necesidad de una nueva moralidad cósmica donde la sacralidad de la vida se extiende al planeta y a todos los seres vivientes. “El camino de la comprensión científica y de la exploración científica no es solamente acerca de la parte material del mundo, sino que también es una parte espiritual del mundo”, afirmó el Profesor Gleiser. “Mi misión es devolverle a la ciencia, y a quienes están interesados en la ciencia, este vínculo con lo misterioso, para que entiendan que la ciencia es simplemente otra manera de vincularse con el misterio de quiénes somos”.  

RECHAZO DEL ATEÍSMO

Aunque se describe como agnóstico, Gleiser es un no-ateo declarado. “Veo al ateísmo como inconsistente con el método científico como tal, esencialmente, creer en el no-creer”, dijo en una entrevista en 2018 en Scientific American. “Uno puede no creer en Dios, pero afirmar su inexistencia con certeza no es científicamente consistente”. 

El Premio Templeton, con una concesión de 1,1 millones de libras esterlinas, es uno de los mayores premios individuales y honra a una persona que ha hecho una contribución excepcional para afirmar la dimensión espiritual de la vida, ya sea a través de intuiciones, descubrimientos, o hechos prácticos.

Leer 
más: 


Protestante Digital
Para acceder, click AQUÍ


viernes, 8 de marzo de 2019

DISCREPANCIAS BÍBLICAS 2


¿Se puede explicar la inclusión de citas y fragmentos extraídos de obras no inspiradas en los libros de los Hechos, Tito, la epístola de Judas y Pedro?

Codex Sinaiticus
Foto
Gentileza
Codex Sinaiticus.org

Por
Marc Pesaresi



__________

Advertencia
Los textos con hipervínculo conducen a las fuentes consultadas
Basta un click para buscar las referencias.

Para millones de protestantes, la Biblia es Palabra de Dios entonces…


Se debe aclarar que muchos cristianos evangélicos y en contra de las teorías del modernismo teológico que no acepta esta proposición, creemos que la inspiración es divina, verbal y plenaria queriéndose decir con esto que la misma abarca todas las partes de la Biblia; que el Espíritu Santo dirigió a los escritores supervisando mentes y manos de escribas, a fin de que estos pudieran redactar todo lo que Jehová quería comunicarle sin menoscabar la individualidad de los mismos y que, asimismo, guía a todo creyente sincero cuando lee e interpreta. Esto es de fe, no obstante muchos críticos no lo aceptan.

Que Dios ha inspirado las escrituras, se ven en las propias páginas de las mismas.

Números 11: 16-30 dice: "Entonces Jehová dijo a Moisés: Júntame setenta varones de los ancianos de Israel..." (v. 16). "Y yo descenderé y hablaré allí contigo; y tomaré del espíritu que está en ti y pondré en ellos... “(v. 17). "Y salió Moisés y dijo al pueblo las palabras de Jehová; y juntó los setenta varones de los ancianos del pueblo, e hízoles estar alrededor del tabernáculo" (v. 24). "Entonces Jehová descendió en la nube, y hablóle; y tomó del espíritu que estaba en él y púsolo en los setenta varones ancianos; y fue que, cuando posó sobre ellos el espíritu, profetizaron y no cesaron" (v. 25).

Jeremías 1: 1-9: "Las palabras de Jeremías hijo de Hilcías..." (v. 1). "La palabra de Jehová que fue a él..." (v. 2). "Fue pues palabra de Jehová a mí, diciendo: Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que salieses de la matriz te santifiqué, te di por profeta a las gentes" (v. 5). "Y yo dije: ¡Ah! ¡Ah! ¡Señor Jehová! He aquí, no sé hablar, porque soy niño" (v. 6). "Y díjome Jehová: No digas, soy niño; porque a todo lo que te enviaré irás tú, y dirás todo lo que te mandaré. Y extendió Jehová su mano, y tocó sobre mi boca; y díjome Jehová: He aquí he puesto mis palabras en tu boca" (v. 9).

Sobre estos pasajes de la Biblia, Armando di Pardo (de quién se han tomado estos dos ejemplos) en su Inspiración de las Santas Escrituras observa en el texto tres importantes detalles:

1) Las palabras de Jeremías son identificadas con las palabras de Jehová (v. 1 y 2). Con ello se establece que los mensajes eran divinos, dados por Dios al hombre y por medio del hombre a los demás hombres.

2) El tal hombre era un vaso escogido por Dios; y en este caso, el Señor declara que tal escogimiento lo realizó antes que el tal hombre fuera concebido. Además, antes de ser nacido ya lo había santificado, apartado y dado por profeta a las gentes (v. 5).

3) Que tal actitud no era fruto natural del siervo escogido, como proviniendo de su capacidad humana, sino, por el contrario, se trataba de una obra sobrenatural, divina, en y a través de aquél, y sólo en virtud de tal obra, podía el siervo de Dios hablar las palabras de Dios (v. 6 a 9).

Hay más evidencias de cómo actúa el Espíritu en los hombres convocados a escribir, pero para abreviar bastan los dos referidos. (Quién desee más información sobre este punto, puede remitirse al trabajo de Di Pardo).

Ahora bien: toda aparente contradicción en las escrituras debe entenderse dentro del contexto en que fue dicha, escrita y copiada la frase y siempre teniendo en cuenta que la existencia de las mismas sin dudas obedece a un propósito didáctico, muy útil para aferrar la atención humana a problemas difíciles. La Biblia sin dudas, es algo más que un manual de usuario sino un gigantesco compendio de libros escritos a lo largo de siglos, cuyo autor sabía bien cómo tratar con la psicología de los humanos, por ser Él precisamente, su Creador.

Sin embargo no pocos han notado dificultades extremas en poder aceptar que las Escrituras tengan un origen divino debido a que, en su opinión, acumula falencias en forma de burdas contradicciones que denotan un origen no sobrenatural. Si bien los ejemplos de los críticos son muchos, aquí solo se tratará algunos pasajes que han sido tomados de textos no inspirados.

Hechos 17:28

Como algunos de vuestros propios poetas también han dicho: por linaje suyo somos” (RV 1960). “En efecto, en él vivimos, nos movemos y existimos, como muy bien lo dijeron algunos poetas de ustedes nosotros somos también su raza” (El Libro de la Nueva Alianza).

En este pasaje de las escrituras, Lucas narra un episodio de la vida del apóstol Pablo cuando al predicar a Jesucristo en el areópago de Atenas (una colina situada al sur de la plaza Ágora donde se reunían filósofos y funcionaba asimismo como tribunal de a ciudad) mencionó a los poetas Arato y Cleantes. ¿Quiénes fueron éstos?

Arato de Soli, Cilicia (¿310-240? a C.) fue matemático y astrónomo. Vivió por años en Macedonia donde, por encargo del rey Antígono II Gónatas , escribió su poema titulado Phaenomena et Prognóstica donde describe varios fenómenos celestes. Esta obra, reconocida y estimada en la antigüedad, mereció ser traducida al latín por Cicerón.

Cleantes de Assos, Troya (331-232 a C.) fue filósofo estoico, famoso por su vocación para el estudio. A los cuarenta años, después de trabajar en los más raros oficios entre ellos el pugilismo como nos lo dice Antístenes en las Sucesiones, viajó con solo cuatro dracmas a Atenas. El propósito de este viaje era simplemente, estudiar filosofía con Zenón de Chipre quien enseñaba por entonces, en el Stoá Poikile o pórtico pintado de la ciudad. Se asegura que en su pobreza, se ganaba la vida sacando agua para una plantación de un comerciante de la región. Al morir su maestro, se hizo cargo de la dirección de la escuela estoica. Se puede resumir en una frase el pensamiento predominante de esta escuela filosófica: se ecuánime en la adversidad.

Los estoicos concibieron la divinidad como la conciencia del mundo y el alma como una parte de esta que se integra en ella después de la muerte. Negaron la inmortalidad y la resurrección de la carne.

Cuando Pablo se encontró con ellos y los epicúreos, al principio lo atendieron porque amaban las polémicas. Pero pronto, al mencionar la resurrección, se le burlaron llamándolo charlatán predicador de deidades extranjeras; literalmente, demonios, del griego daimon.

Cabe acotar que "Tou gar kai génos esmen" admite ser traducido como “nosotros somos también su raza” o “somos de su misma raza”. En efecto, Cleantes en su Himno a Zeus dice “porque es de ti de quien provenimos” y Arato en su Phaenomena “somos de su raza” de modo que Pablo aprovechó la facilidad que le otorgaba el griego de la época para citar dos en uno.


Uno de ellos, su propio profeta, dijo…” (RV 1960). El libro de la Nueva Alianza traduce de modo parecido: “Uno de ellos, su propio profeta, ha dicho…”.

Esta es la cita de un dicho del poeta Epiménides, poeta cretense del siglo VI a C. Tuvo fama de adivino, hechicero y hacedor de milagros (taumaturgo). Se lo considera uno de los siete sabios de Grecia. Practicaba el vegetarianismo detalle que apoya la hipótesis de una filiación a las comunidades órficas. Lo que sí sabe con meridiana certeza, es que fue iniciado en el culto a los Curetes. Fue médico y como tal, acudió al llamado de Solón para combatir una peste en Atenas. Según Diógenes Laercio escribió una obra de 5000 versos cuyo título era Génesis y Teogonía de los Curetes y las Coribantes.

Acerca de la inclusión de estos textos

La teología protestante conservadora interpreta aquí, que de ningún modo viola estas citas la inspiración divina dado que, no anulaba la personalidad del escritor el permitir citas de escritores no inspirados siempre y cuando tuvieran un propósito dentro del plan de Dios. En este contexto, Pablo menciona las obras de Arato y de Cleantes y Tito a Epiménides del mismo modo en que Moisés transcribe sus diálogos con el faraón de Egipto (Éxodo 5:1-9). En otras palabras, el Espíritu Santo accede a citar autores extra bíblicos como modo de ejemplo, información y comparación.


Pero cuando el arcángel Miguel contendía con el diablo, disputando con él por el cuerpo de Moisés…”

Aquí, en este pasaje, Judas se hace eco de una tradición que ha sido escrita en el libro apócrifo Asunción de Moisés, obra aparentemente redactada entre los años 4 a. C. y 30 de nuestra era.

Orígenes (185 a 254); definido como “uno de los primeros eruditos más destacado de la Iglesia Primitiva (…) uno de sus primeros padres y a su vez uno de los primeros herejes”; conoció a este libro con el nombre de Analepsis Moyseos .

La epístola de Judas es controversial precisamente por la incorporación de textos no inspirados. Eusebio de Cesárea (275-339) la ubicó entre los antilegomena o "libros controvertidos que sin embargo son conocidos y aceptados por la mayoría".

Recordemos que según la Asunción de Moisés, Miguel el Arcángel disputó con Satán (1) por el cuerpo de Moisés. Dice la tradición hebrea que al diablo le interesaba el cadáver para hacer de él un objeto de culto idolátrico, una práctica común en los pueblos antiguos y en la cual recaerían una y otra vez los hebreos de esa época.

Judas 15-15

A ellos se refería Enoc, el séptimo patriarca después de Adán, cuando profetizó: “ya viene el Señor con sus millares de ángeles, para juzgar a todos y condenar a los impíos por las maldades que cometieron, y a los pecadores por las palabras insolentes que profirieron contra él” ” (El Libro de la Nueva Alianza”).

Esta cita proviene del libro de Enoc, un apócrifo judío intertestamentario cuyo texto en griego se halla deteriorado. Existen versiones completas de este libro en ge'ez, una lengua ritual de la Iglesia etíope, pero también hay fragmentos en griego, armenio, siríaco, arameo árabe, y uno en hebreo (4Q317) de Qumrán y en latín. Hay traducciones al castellano.

Se juzga que el texto fue redactado por varios autores hebreos entre el 170 a .C y el 64 de nuestra era. El texto etíope consta de introducción, cinco partes y un apéndice. Trata acerca de la caída de los ángeles rebeldes, la asunción de Enoc, parábolas, movimientos de astros, exhortaciones y maldiciones.

Acerca de esta cita en el texto bíblico, José Palomares advierte que si bien Judas 14 y 15 es una referencia literal de Enoc 1:9 y 5:5, no por eso se debe considerar a la epístola de Judas como no canónica. En su opinión “no es extraño que Judas lo citara con tanta naturalidad, por ser muy conocido entre los Judíos”.

Sin embargo, cabe preguntar: ¿cuán confiable puede ser lo narrado por un apócrifo de los siglos II a. C. y I d. C., acerca de la vida de alguien que vivió nada menos que antes del diluvio y cuya redacción fue escrita muchos siglos más tarde? Ciertamente, los partidarios de la inspiración bíblica tenemos en este pasaje, un quebradero de cabezas.

En mi opinión, la duda racional debe ceder ante la certeza de la fe. Obviamente, los críticos no aceptarán esta postura. Se tiene entonces que considerar que si el Espíritu Santo autorizó por inspiración a que este pasaje fuera incluido en las Escrituras debe ser por la razón de que tales hecho sucedieron (compárese con Génesis 6) y los eventos sucedieron tal como se los describe. Que hubo una incursión de ángeles rebeldes a la tierra y que engendraron seres tremendamente malvados mediante algún procedimiento que solo puede ser abarcado por la especulación.

2 Pedro 2:4

4 “Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que los arrojó al infierno y los entregó a prisiones de oscuridad, donde están reservados para el juicio”. (R. V. 1995). Aquí otra referencia al libro de Enoc que nos lleva a re preguntar ¿qué motivos tuvo Judas para incluirlos en su texto inspirado?

Camerlynck; en una trascripción de Ernie Stefanik ensaya una respuesta: “Como comenta Plumptre (…) no es extraño que Judas use libros no incluidos en el canon judío del Viejo Testamento "como ilustraciones que dieran sentido y fuerza a sus consejos. Los falsos maestros contra los cuales escribió se caracterizan en gran medida por su gusto por las fábulas judías, y las referencias alusivas a libros que les eran familiares eran por lo tanto de la naturaleza de un argumentum ad hominem. Es decir que los combatió con sus propias armas". Simplemente trata de recordar a los lectores lo que saben. No afirma ni enseña el origen literario del libro apócrifo, pues no es esa su intención. Simplemente hace uso del conocimiento general que con lleva, de la misma manera que la mención de la disputa entre Miguel y el diablo es simplemente una alusión a lo que se asume que los lectores conocen. Por lo tanto, ninguno de los pasajes ofrece dificultades en absoluto contra la canonicidad de la epístola o contra la doctrina católica de la inspiración”.

Conclusión

La Biblia menciona a Enoc en Gn. 5:21-24; Hebreos 11:15 y Judas 14:15 como padre de Matusalén y séptimo desde Adán. De los tres pasajes, ciertamente el de Génesis es muy importante puesto que, independientemente de la postura que se asuma acerca de la autoría del Pentateuco, es evidente que Enoc era bien conocido desde tiempos remotos.

La Biblia conserva varios pasajes donde se citan hechos o dichos narrados en libros apócrifos o bien, en textos perdidos. Por ejemplo, Pablo cita los nombres de los magos que enfrentaron a Moisés en la corte del Faraón (2 Timoteo 3:8) sin olvidar que este apóstol refiere palabras de Jesús que no registran los evangelios (Hechos 20:30). ¿Será que Pablo coló pensamientos propios al texto? Sin duda, los críticos dirán que sí y los que adhieren a la inerrancia asegurarán que Pablo bajo control del Espíritu le fue revelada toda la información.

(1)(En 1861 un tal En 1861 A. M. Ceriani publicó un fragmento latino de este Apocalipsis encontrado en un palimpsesto de la Biblioteca Ambrosiana de Milán. El libro se relaciona con las predicciones realizadas por Moisés acerca de los principales acontecimientos de la historia de Israel. El Capítulo 9 introduce un personaje de la tribu de Leví, llamado Taxo, sobre cuya identidad nadie sabe nada. Josefo, que habla de una desaparición de Moisés y deja entender que no ha muerto, supone una tradición sobre la asunción de Moisés. También hay huellas de esta tradición en el relato de la transfiguración (v.) de Jesús y en el Apocalipsis de S. Juan (11, 1-14)).


Para acceder a la Primera Parte
click AQUÍ

Bibliografía consultada

Castel, Francois: Comienzos: Los once primeros capítulos del Génesis; Editorial Verbo Divino; Navarra; España; 1987.-

Haley, John W.; Escuain, Santiago: Diccionario de Dificultades y aparentes contradicciones bíblicas; Editorial Clie; Terrassa; Barcelona; España; 1988.-

Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado; Editorial Clie; Terrassa; Barcelona; España.-
Palomares; José M.: Sermones y Bosquejos sobre la Epístola de Judas; Editorial Clie; Terrassa; Barcelona; España; 1991.-

Vidal, César: El Documento Q; Editorial Planeta; Barcelona; España; 2005.-



jueves, 7 de marzo de 2019

¿TEMPLARIOS en PATAGONIA?



El documental PATAGONIA TEMPLARIA del periodista Nicolás Tamborindegui, ha ganado el premio MARTÍN FIERRO . Nos sumamos al festejo por el logro de este importante galardón de la República Argentina


San Antonio Oeste
Lunes 27 de junio de 2011


Advertencia: El presente trabajo se encuentra sujeto a  periódicas actualizaciones, a medida que la investigación se profundiza y aparecen nuevos aportes de interés. No existe en esta tarea, ninguna intención de menoscabar creencias místicas, esotéricas o ideológicas, de aquellos que aceptan la presencia Templaria en Patagonia. Simplemente, encaro la tarea de llevar otra cara de la verdad, a los lectores del blog. Ojalá no se me mal interprete. Tanto los creyentes como yo, buscamos la verdad pero, con metodologías diferentes. Si en el futuro se lograra probar; definitivamente; que los Templarios habitaron  en Patagonia, nada me daría más placer que anunciar la buena nueva. (Derechos Reservados)
________________________________


(Reino de los Cielos - Scott 2005)
Foto

John Matieson


Cerro Fuerte Argentino 
Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina
Foto
Marc Pesaresi
____________________________


TEMPLARIOS EN EL CERRO FUERTE ARGENTINO

Marc Pesaresi


A fines del 2009 recibí un mails  del periodista neuquino Nicolás Tamborindegui, ganador de un premio Martín Fierro por su documental "Nazis en la Patagonia",  solicitando una entrevista  sobre la presunta presencia de Templarios en Patagonia. Le comenté mi postura escéptica y me replicó que la conocía de ahí que requería mi opinión. En Febrero de 2010 comenzaron las entrevistas y filmaciones. El documental fue puesto al aire primero en Neuquén y luego en Buenos Aires, hacia agosto 2010 con el título PATAGONIA TEMPLARIA.


A instancias de algunos místicos, se ha desarrollado la creencia que en Patagonia, se encuentra el Santo Grial y la ciudad de los Césares. He vivido gran parte de mi existencia en San Antonio Oeste y puedo asegurar: nunca antes de la llegada de Fernando M. Fluguerto Martí a nuestra región, se mencionó en  al sagrado Grial. Por el contrario, la ciudad de los Césares si es una de las tantas leyendas patagónicas. 


Ing. Fernando M. Fluguerto Martí
Fue un incansable defensor de la teoría que sugiere la llegada de
Templarios a la Patagonia Argentina para ocultar el Santo Grial.
Aquí se lo ve meditando en algún lugar de Argentina
Foto
Gentileza 
Blog

La patagonia norte sobreabunda en historias y mitos. Por ejemplo:  matanzas de gauchos a manos de originarios en laguna Las Máquinas; la presencia del buque de guerra auxiliar de la Kaiserliche Marine Seydlitz que huía de la persecución británica luego de la batalla de las Islas Malvinas en la Primera Guerra Mundial; el supuesto arribo de submarinos nazis con refugiados; incluso la llegada de Hitler  a la Caleta de los Loros, entre Viedma y San Antonio Oeste; avistamientos de sumergibles extraños y de ovnis; el paso del Rey de la Patagonia; la llegada de herederos de la corona Británica o de las andanzas de Saint Exupery creador del Principito, el pacto con el diablo en El Gualicho por parte del guitarrero Lucero de Valcheta, etc. Pero nunca  se hablo acerca de la  presunta llegada de templarios a Patagonia hasta que en los años noventa, la fundación Delphos sacó a relucir el tema.

En cuanto al cerro Fuerte Argentino siempre tuvo atracción por su belleza orográfica y las rocas o restingas, que lo resguardan de los embates del Golfo San Matías. Visitado temporalmente por los mariscadores o "pulperos", tiene fama de misterioso  por "luces que aparecen" al decir de las gentes del campo y que el autor de este artículo observara una vez.  Estimo que este fenómeno es meteorológico y requiere de estudios científicos. (Ver: Fenómenos Meteorológicos Inusuales: rayos con formas esféricas  o rayos globulares, como una probable explicación al fenómeno llamado también luz mala o fuegos fatuos) para separar la verdad de la mitología. (Ver: Mitología Aborigen: Anchimallén)

Nicolás Tamborindegui
en algún lugar de
Patagonia Argentina
 Foto 
Facebook

Gracias a la argenta Fundación Delphos  el cerro Fuerte Argentino en la provincia de Río Negro, Argentina, muy cerca del balneario Las Grutas perteneciente a la comuna de San Antonio Oeste, ha adquirido inesperada fama. De pronto, se la vincula nada menos, que con el mítico santo grial y a la existencia en sus costas de antiguas fortalezas templarias.De ser comprobable la teoría de los delphianos, Argentina se convertiría en la sensación arqueológica del mundo entero. Es inimaginable el revuelo histórico social y científico que desataría el hallazgo de una fortaleza del Temple en la Patagonia.


Turismo en Las Grutas
Gracias a sus aguas templadas durante el verano, la costa de la provincia norpatagónica de Río Negro se ha tornado atractiva para el turismo veraniego Argentino. Dentro de este contexto de servicios, el mito de los templarios en Patagonia adquiere dimensión sobre todo, gracias a la promoción que hacen algunas empresas de excursiones que llevan gente, hacia el cerro Fuerte Argentino. Foto Marc Pesaresi

¿Qué es el Santo Grial?

Era una copa o un plato, supuestamente utilizado por Jesús en el transcurso de su última cena, en donde José de Arimatea habría recogido sangre del Mesías agonizando en la cruz. ¿Qué certeza podemos tener que esto en verdad sucedió? Ninguna, más allá de la narrativa mítica. Que un hebreo de cierta alcurnia como José de Arimatea, regresara a la casa donde Cristo cenó para tomar el plato o la copa donde el maestro comió o bebió con el extraño propósito de conservar sangre del Mesías, parece un hecho improbable. No existe ningún relato bíblico, menos histórico, que mencione semejante conducta.


Fue un tal Roberto de Boron el primero en relacionar al Grial como un recipiente místico cristiano dotado de poderes sobrenaturales, en un escrito titulado Joseph d'Arimathie  que publicó siglo XII (12 y en relación con el mito creado en torno al Rey Arturo, de cuya figura ya se venía ocupando Chrétien de Troyes, en su obra Perceval o Le Conte du Graal. Si bien de Troyes menciono al Grial, no profundizó en detalles, ni siquiera lo llamo "santo".  

Roberto de Boron por el contrario, le otorgó esa pátina mística que sobrevive  a la fecha, al mencionar que el mismo Jesús se le apareció a José para entregar el recipiente con su sangre con el expreso mandato de transportarlo a Britania. Establecido en la isla, José mantuvo escondido al Grial con la ayuda de un grupo de guardias selectos en Avalón o Glastonbury, en la moderna Inglaterra.


Glastonbury Tor
Foto
Google Earth

 ¿Dónde esta el Grial?

Los delphianos insisten  que se encuentra escondido o perdido en algún lugar de la Patagonia. Sin embargo, pocos saben que sobreviven no uno sino varios cáliz "genuinos" (lo cuál no significa que Jesús los utilizara, sino que provienen de Oriente Medio y son utensilios muy antiguos) y algunos exóticos que involucran sangre humana.

1. En la Catedral de Valencia, España, por ejemplo, hay uno precioso al que  estudio el arqueólogo Antonio Beltrán  de la universidad de Zaragoza. Beltrán determinó que el objeto, fue labrado en algún taller de Egipto, Siria o incluso, la misma Palestina entre los siglos I o II a, C. Tiene forma semiesférica, de unos 9,5 cm de diámetro y es de piedra ágata cornalina oriental sin ningún adorno exceptuando una línea paralela al borde. En la Edad Media, afirman otros expertos entre los que se encuentra el heráldico José Luis Sampedro, se le añadió una base o pie con forma de vaso invertido con sujetadores de oro. Sin embargo, este objeto aún requiere ser datado mediante el Carbono 14, estimándose la procedencia y la antigüedad mediante comparaciones con otros elementos de la época. Una reciente tesina propone con firmeza de datos, que este sería el auténtico cáliz sagrado. Para saber más, Click Aquí.

2. El Sacro Cátino de Génova, que es una vajilla exagonal al que los genoveses piensan, no como grial sino como un plato que se usó durante la santa cena. Es un objeto bastante antiguo ya que arribó a Europa al regresar la primera cruzada.

3. El Santo Cáliz de Cebreiro en la provincia de Lugo, Galicia, al que se venera por ser milagroso.

4. El Cáliz de Ardagh, hallado en Irlanda y conservado en Dublín. Es una orfrebería del siglo VIII.

5. El Cáliz de Doña Urraca o Cáliz de la Basílica de San Isidoro de León y que se encuentra en el Museo de la Colegiata de San Isidoro de León.

6. Están quienes piensan que el santo grial o es sino, un linaje de sangre real. Margaret Starbird, por ejemplo, es una escritora sobre temas religiosos controversiales. Ella sostiene que Jesús se casó con María Magdalena y tuvo descendientes. Sus trabajos de índole feminista, han influenciado notablemente a escritores de éxito entre quienes se encuentran Michael Baigent, Richard Leigh y Dan Brown, archifamoso después de publicar El Código Da Vinci. 

7. Otros "santos griales" se los presume distribuidos por el mundo, incluso en alguna caverna aún por descubrir, de la mítica Oak Island, en la bahía de Mahone, Nueva Escocia, Canadá. Con tantos lugares mencionados ¿por qué no la Patagonia?


¿Existe evidencia de poblamientos europeos precolombinos?


Sí. La única presencia europea precolombina es el poblado vikingo de L´Anse-aux-Meadows en Terranova, Canadá. El resto de los hallazgos materiales o cartográficos sobre visitas antes de los españoles a las Américas,  no obstante los esfuerzos de los argentinos Paul Gallez y Dick Ibarra Grasso y otros como Bernardo V. Biadós,  así como el francés naturalizado argentino Jacques de Mahieu (1) no pasan de ser evidencias precarias o controversial,  que requieren de mayor atención científica. 

Reconstrucción de un poblado vikingo 
Newfoundland, Canadá 
foto 
Dylan Kereluk
Wikimedia Commons


Dick Edgar Ibarra Grasso 
(Concordia, Entre Ríos, 17 de enero de 1917 - Buenos Aires, 13 de julio de 2000)
Foto
Internet


¿Qué afirma la Fundación Delphos?
En tiempos precolombinos, algunos siglos antes y después del primer milenio de la era cristiana, habrían existido una serie de enclaves en nuestra Patagonia habitados por una suerte de Orden Templaria o Proto-Templaria constituida por gente blanca, de etnia indoeuropea. Estas ciudadelas fortificadas habrían sido por lo menos tres. Un fuerte-puerto sobre el pacífico y otro sobre el atlántico, ambos a la misma latitud, aproximadamente entre los 41º y los 42º Sur. Y la tercera en los ante fuertes de los Andes en la zona central de la patagonia argentina, también aproximadamente en la misma latitud. Esta última habría sido la Ciudad de los Césares propiamente dicha. (…) Este último detalle estaría emparentado con el siguiente hecho. Si bien estas "ciudades de los Césares" habrían sido abastecidas de personal desde Europa y/o desde enclaves similares en el extremo oriente, el objetivo y los fundamentos de esta Orden habrían sido profundamente cristianos pero no ligados a la jerarquía visible de la Iglesia Católica. Al llegar los tiempos históricos a un punto determinado decidieron trasladar el Santo Grial a nuestras tierras, manteniéndolo oculto y protegido desde entonces. Es evidente que todas estas "Ciudades de los Césares" fueron abandonadas voluntaria y organizadamente ante la llegada de la conquista española. De ahí los pocos elementos materiales que hayan dejado. El motivo de esta mudanza y su destino posterior es objeto de muchas conjeturas que no es del caso señalar aquí, pero que constituyen uno de los mayores misterios de nuestro tiempo”.
El Fuerte no es una fortaleza

El fuerte al que hace mención la Fundación es en realidad, una meseta o barda  natural y no una fortificación. Desde los acantilados de Las Grutas se la puede observar a simple vista, imponente y recóndita, elevándose hacia el sudoeste y no hay rastros en sus inmediaciones -ni siquiera en toda la Patagonia- de restos templarios o ruinas identificadas como de la Ciudad de los Césares


El Fuerte Argentino visto desde  Las Grutas
Río Negro - Argentina
Foto
Marc Pesaresi

Si bien hermosa por su aspecto, parece poco probable que alguna vez soportara los basamentos de alguna edificación europea precolombina. Recordemos que Delphos sostiene que mucho antes de la llegada de los templarios, ya había europeos habitando la zona.No se ha encontrado restos de obras que puedan ser relacionada con los cristianos de los primeros siglos o, de la posterior orden de los Caballeros Templarios, excepto algunos elementos; por ejemplo: una piedra "templaria" con una cruz tallada en el centro la cuál según me informó uno de los delphianos, no se puede mostrar a la prensa porque se halla desaparecida.


Cerro Fuerte Argentino
Foto
Marc Pesaresi

Sin embargo, se tiene que admitir que el origen del nombre "Fuerte Argentino" no esta claro. Desde que los primeros pobladores se radicaron de modo definitivo  en la última década del siglo XIX y  principios del siguiente, el lugar se ha llamado de este modo. ¿Acaso fue nombrado fuerte por los primeros españoles que exploraron la región? Es probable. O quizás fue considerado como tal, por su formación geológica,  por  loberos y balleneros. Tampoco hay que descartar la opción que fuera nombrado en los días de la expedición de Juan de la Piedra, en el año 1779. 

A favor de esta hipótesis podemos mencionar el hecho que, parte de esta tripulación que estuvo en caminando en inmediaciones del Fuerte en el verano de ese año, se encontraba en abril en la margen norte del río Negro durante la fundación del Fuerte de Nuestra Señora del Carmen y Pueblo de Nueva Murcia, las actuales Carmen de Patagones y Viedma respectivamente. Estos expedicionarios buscaban algún lugar propicio para instalar poblaciones. No obstante, esto es pura especulación, no hay registro histórico del porque de este nombramiento.

Quienes adhieren a la teoría o creencia de los templarios han presentado algunos mapas antiguos como pruebas que en el pasado, hubo algún tipo de fortificación. Sin embargo, todos están muy mal confeccionados, presentando errores.


El autor de este artículo 
 junto a un camión Reo de la empresa de turismo aventuras Desert Track
Foto
Marc Pesaresi

El sótano
A lo lejos, el Fuerte Argentino.
Foto 
Marc Pesaresi

¿Qué tipo de fortificación se debería buscar en el Fuerte?

Siguiendo a Delphos, si hubo una colonia de cristianos con ideas místicas, en los primeros siglos de nuestra era, las fortificaciones se tendrían que semejar a las Romanas que por entonces, eran las mejores de su época. 

Los Romanos eran los dueños del mundo mediterráneo hasta bien entrado el siglo III d C. y, de haber existido una organización de personas que emigró a Sudamérica en esos días para ocultar algún preciado tesoro, sus construcciones debieron inspirarse en la arquitectura greco romana.

Además de un puerto con dock de piedras, el resto de las obras  también deberían ser del mismo material. La argamasa o mezcla para pegar las rocas, constituye todo un problema de difícil solución. Sin embargo, los Romanos inventaron el cemento cuyo empleo continuó a lo largo de los siglos. Tal vez esos presuntos inmigrantes lo hubieran empleado para pegar las piedras, a saber.

No se ven canteras en las inmediaciones del Fuerte pero si lo que parece ser mezcla para edificaciones. En este caso, habría que consultar a expertos para que tomen muestras y daten el material. Delphos no aclara que tipo de orden pro templaria habría habitado la región, una vez más se ingresa en el terreno de las suposiciones. Pero, si  llegó tiempo después  la orden de los Caballeros del Temple, lo que tendría que buscarse es nada menos, que un castillo medieval, con todas sus instalaciones.


No hay ruinas de fortificaciones en inmediaciones del Fuerte Argentino

Castrum romano en Palestina
Si hubiera existido un emplazamiento cristiano pre templario en El Fuerte, como mínimo, se tendrían que observar restos semejantes a los que se ve en Masada. Pero no se ve en el lugar, ningún cimiento de fortificaciones europeas como estas, construidas por legionarios romanos mientras asediaban la fortaleza hebrea. Este tipo de obras eran las más habituales en Palestina en tiempos de Jesús.
Foto 
Wikimedia Commons

Cabe preguntar: ¿qué tipo de castillos establecían los monjes sacerdotes? Eran fortificaciones destinadas a perdurar en el tiempo. Pero en el Fuerte Argentino no se observan restos de  fortalezas ni de campamentos templarios,  caminos, fuentes de agua potable, áreas de cultivos –de algo tenían que vivir estas personas- toda una intrincada infraestructura que en Europa y Medio Oriente sí se puede encontrar mediante excavaciones arqueológicas o con solo mirar, pero que, en esta parte de la Patagonia, por el  momento no aparecen. 

En la fotos siguientes, se observan  viejos castillos del temple en España. Se conservan muy bien a pesar del maltrato del tiempo. De haberse construido algo semejante en Patagonia, las ruinas deberían verse como estos edificios o quizás mejor. 

Fortaleza Templaria de Monzón 
ARAGÓN, ESPAÑA  
Foto  
(Huesca, Aragón Bridgeman Art Library)


Castillo de Peñíscola
Comunidad Valenciana
España
Foto
Makinal
Wikimedia Commons

En el Fuerte Argentino no se encuentran  sillerías del tipo  obras romanas de los primeros siglos del cristianismo y mucho menos, leyendas aborígenes que hablen de la predicación del evangelio en tiempos tan remotos. Los hombres blancos que se mencionan en algunos relatos indígenas son de tiempos recientes, sin duda, transmisiones orales nacidas de los contactos con los exploradores españoles e ingleses y los pescadores de ballenas y lobos marinos posterior a la llegada de Colón. (Recordemos que los aborígenes solían darse buenos festines con carne de lobos marinos, tal como refiere Francisco P. Moreno en su libro Viaje a la Patagonia Septentrional de 1882. En estas actividades por procurarse carne en las costas, entraban en contacto con navegantes europeos).


Solo los mormones, además de la Fundación Delphos, poseen un legado de historias de personas adoradoras de Dios residiendo en América  antes que Colón y esta idea, muy resistida, no encuentra hasta la fecha, ninguna prueba contundente en el ámbito de la arqueología y la etnografía.Se debe precisar que Delphos afirma que estas fortalezas fueron abandonadas no destruidas. De modo que algunos restos de mampostería deberían quedar en el Fuerte Argentino que nos permitiera aproximarnos a algunas conclusiones. Pero no hay absolutamente nada que tenga origen cristiano tanto de los primeros siglos ni posterior.

Playas del Fuerte Argentino
Existe una cada vez más lucrativa industria de turismo aventura que lleva gente a visitar emplazamientos templarios. Sin embargo, cuando se arriba al lugar, no se ve absolutamente nada debiéndose conformar el visitante con disfrutar de las playas y el paisaje.
Foto 
Marc Pesaresi


Algunos problemas que plantea la hipótesis Delphos

La Fundación no explica:

1.¿Cómo ubicaron los presuntos proto templarios al Fuerte Argentino, en tiempos tan remotos, como el siglo I y II d C.?

Si bien se puede teorizar que los fenicios y cartagineses sabían de la existencia de tierras que la mayoría de los pueblos europeos ignoraban, y  que estas singladuras con sus mapas podrían haber sido una fuente de conocimientos marítimos para navegantes cristianos posteriores, se tiene que probar que hubo relación de los templarios con estos posibles documentos, de otro modo, jamás se derribara la suposición a favor de la certeza. 

Se sabe que los  egipcios y fenicios circunnavegaron África y de la estadía vikinga en  América antes de la llegada de los españoles, pero solo la presencia nórdica ha sido lo suficientemente documentada por la arqueología moderna, como para situarla en un contexto histórico. El resto de las pretendidas visitas, por el momento, hasta que se encuentren más evidencias, no pasan de la especulación. De modo que Delphos no puede explicar con rigor científico, cómo un colectivo de  proto templarios o templarios lograron alcanzar tierras sudamericanas, para esconder el Santo Grial.

2. ¿Por qué la Patagonia? ¿Por qué no otras tierras?

Es interesante preguntar ¿por qué la Patagonia? En efecto, si los Templarios poseían una flota de ultramar, quizás con naves diseñadas al estilo vikingo que por la época eran las más adecuadas para cruzar grandes distancias marítimas o bien cocas, al estilo de los barcos de la liga Hanséatica ¿por  qué esconder un tesoro en la Patagonia Argentina, tierra lejana y estéril a punto de considerársela un desierto entre la costa y  la Cordillera de los Andes?

El Fuerte Argentino al sur de San Antonio Oeste
Foto
Google Earth

En la región del  Fuerte Argentino no hay agua potable suficiente, la tierra es refractaria a los cultivos, el ganado caprino y ovino subsiste siempre y cuando no haya sequías prolongadas, la meseta que baja del contrafuerte andino en el Oeste esta cubierta de vegetación xerófila que hace difícil la alimentación de la fauna local…¿qué pudo haber en la Patagonia Argentina, en la zona atlántica rionegrina de gran valor, que atrajera la atención de proto templarios y Templarios por igual, para depositar tesoros invaluables?


El Fuerte Argentino
Obsérvese la extrema aridez del terreno y  la barrera de rocas que impiden aproximarse a la costa a cualquier embarcación a menos que se arriesgue a sufrir un naufragio.
Foto
Google Earth

Por los datos proporcionados por hallazgos arqueológicos, los aborígenes solo visitaban la costa para proveerse de pieles de lobos marinos y suplir otras necesidades pero sin habitar permanentemente parajes donde la muerte por sed era una realidad. A unos 140 kilómetros hacia el norte del Fuerte Argentino, fluye el majestuoso río Negro, en cuyas riberas la vida era y es, mucho más sencilla. De hecho, la isla de Chole Choel, en el Valle Medio de dicho río, por siglos constituyó un sitio estratégico para las etnias nativas a punto tal que, llegada la conquista blanca desde Buenos Aires, tanto las tropas de Rosas (1833 y que visitara nada menos que Charles Darwin), en primer término y de Roca (1879), décadas después,  ocuparon de inmediato la isla por la importancia que poseía gracias a sus pasturas. Choele Choel -junto con Carhué en la provincia de Buenos Aires- eran terrenos de mucha importancia para los pueblos indígenas, de ahí la porfiada defensa mapuche a mano armada por conservarlos.

El río Negro a su paso por la ciudad de Viedma, capital de Río Negro. 
Al fondo, Carmen de Patagones, en la provincia vecina de Buenos Aires. De haber existido una comunidad cristiana asentada en Patagonia antes que Colón llegara a las islas del Caribe, sin duda que hubieran elegido las riveras de este río dada la gran disponibilidad de agua dulce y no, la árida costa al sur de San Antonio Oeste.
Foto
Marc Pesaresi


¿Por qué no ubicarse a orillas de ese río y si en una zona tan hostil como la costa de patagónica? Parece más lógico que la gente busque el agua para establecerse  y no territorios yermos, refractarios a la vida humana.


Carmen de Patagones vista desde Viedma a orillas del río Negro
Antiguamente se lo llamaba río de los Sauces o Currú Leuvú.
Foto
Marc Pesaresi

3. ¿Qué pasó con los caballos de los Templarios?

Los templarios eran caballeros, montaban a caballo. ¿Por qué no hubo caballos en Patagonia antes de la llegada de los conquistadores? Es cierto que en las Américas; durante el Pleistoceno; hubo una especie de caballo,  estos para la primera década después de Cristo llevaban siglos desaparecidos. Los equinos –tal como ahora los conocemos- reaparecerían en  América con los conquistadores españoles y eran excelentes ejemplares de la raza andaluz la cual a su vez tuvo en su desarrollo, influencia del moro árabe. En nuestro país, el caballo ingresó con Pedro de Mendoza en 1536. Abandonados a su suerte luego de la partida del adelantado español, los caballos se reprodujeron de tal modo, que más de cincuenta años después, Juan de Garay quedó asombrado hacia 1580 de ver las tropillas en estado salvaje.

Ahora bien, supongamos que el caballo hubiera arribado con templarios, sin duda, semejante cambio  no podría quedar sin testimonio oral como pictórico. Pero entre los primeros pobladores de la Patagonia no hay tradición alguna acerca de este animal antes de la llegada de los españoles.

No se  debe olvidar que los templarios además de curas, eran guerreros de caballería. Como tales, jamás podrían haberse despojado de sus cabalgaduras que eran lo más parecido a un blindado moderno de hoy día. Cuando transitaban de Europa a Medio Oriente por mar, por ejemplo, ellos embarcaban sus montas para utilizarlas al desembarcar.  Y  una vez instalados en su objetivo, se dedicaban a la remonta. Parece poco probable que ellos viajaran a Sudamérica sin caballos. Algunos debieron traer y ya en tierra, recomenzar la repoblación  para aumentar su número de equinos.  ¿Dónde están los caballos? 


En este punto es necesario extenderse. Hace un tiempo, un  Santo de los Últimos Días o Mormón, refutaba las críticas a los anacronismos del Libro de Mormón (menciona no menos de ocho veces la presencia de caballos en el siglo I de nuestra Era en territorios americanos) que el caballo había existido en los días de Cristo en América. (Este colectivo cree que Jesús estuvo predicando en América Central y del Norte inmediatamente después de resucitar) a tribus israelitas que poseían cabalgaduras. (Si bien existe controversia entre los Santos sobre este asunto, la idea del caballo precolombino me fue mencionada incluso, por un adherente a las teorías de Martí). 


Es cierto que aparecen en el arte rupestre indígena figuras de jinetes. Pero  la arqueología moderna afirma que todas estas ilustraciones en las rocas muestran caballeros españoles. Se los puede encontrar en todo el territorio Sudamericano. Cuando la conquista hispana dio inicio, muchos aborígenes dejaron grabadas en rocas no solo figuras de jinetes, sino animales, curas e incluso, iglesias. De modo que citar figuras de caballeros como pertenecientes a Templarios por el momento, no es argumento válido. Y menos si por conveniencia se sesga los grabados que muestran curas con sotanas y cruces o bien, templos con la cruz de los cristianos.

 Frescos Rupestres en Cerro Colorado, Tulumba
Se observan varios jinetes identificados como españoles retratados
por indígenas durante la conquista.  
Estas figuras suelen ser citadas por Mormones 
y ocasionales defensores de la teoría del Temple en las Américas
como evidencia de presencia europea precolombina. 
Foto
Francisco Aparicio 1936
Citado por
Margarita E. Gentile Lafaille
Para acceder, click AQUÍ 
 
(Para mayor información ver: Martínez C., José Luis; Registros Andinos al Margen dela Escritura: el Arte Rupestre Colonial; Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino; Vol.14; Nº 1,2009; pp.9-35; Santiago de Chile. En el informe se puede observar fotografías de un enfrentamiento entre un jinete con lanza y un individuo con arco proveniente del sitio Los Pintados, Jujuy; una Cruz grabada en piedra en Socoroma, región Arica-Parinacota; incluso un cura católico grabado en Toro Muerto, quebrada El Tabaco, región de Coquimbo. Se lo ve con rosario al cuello, un libro en su mano izquierda, una cruz en la derecha y vistiendo sotana. También otra escena de un enfrentamiento de un jinete que arremete lanza en mano contra un individuo proveniente del sitio Loa, región de Antofagasta. Además, iglesias con sus campanarios, arte rupestre grabados en Hutumayo, provincia de Espinar, Cusco entre otros episodios de la vida sudamericana en tiempos de la conquista española. Tambien Fernández Distel; Alicia: Arte Rupestre Soslayado. Los grabados coloniales de Laguna Colorada - 8 Hermanos; Jujuy; Argentina. Click Aquí).


4. ¿Dónde están los descendientes de los Templarios?

Delphos afirma que es un misterio su desaparición. Pero de haber europeos en esta parte del mundo, alguna descendencia debió quedar. Pero no la hay. Se puede alegar que, como monjes, los templarios no estaban autorizados a casarse dado que eran miembros de una orden clerical. Es verdad, pero no es menos cierto, que viajaban con personal auxiliar que si lo podía hacer.


Algunos muestran fotografías de "indios blancos" que no son sino, descendientes de personas de razas diferentes. Es cierto que algunos tenían la piel más clara que otros. Pero de ningún modo se puede afirmar que son descendientes de Templarios. Se tiene que probar que lo son.  

Entre los tehuelches debió haber algún mestizaje con blancos que visitaban ocasionalmente la costa durante el saqueo de los recursos naturales en los siglos que nadie protegió esta costa del entonces Virreinato del Río de la Plata, pero de ahí a suponer que este cruce étnico en Patagonia se produjo por la presencia de europeos antes que Colon, sin ninguna prueba científica que lo avale, es arriesgado.

5. ¿De dónde obtenían el agua?

La región del Fuerte Argentino es árida en extremo. El autor de este artículo recuerda en su niñez, la lucha permanente que sostuvieron los habitantes tanto de San Antonio Oeste, para procurarse el vital líquido para la preservación de la vidaEl problema del agua llegó a ser tan acuciante, que por décadas la gente bebía agua sucia a la que purificaba de cualquier modo. En mi casa por ejemplo, se excavó una cisterna para unos seis mil litros de agua, que se llenaba con camiones que la traían desde la estación del ferrocarril donde existen aún reservorios subterráneos donde se la almacenaba antes de ser distribuida entre los pobladores.

Antiguo tanque para almacenamiento de agua potable en San Antonio Oeste
Foto
Marc Pesaresi

Desde el arroyo Valcheta, a unos ciento treinta km., hacia el oeste. Recién a principios de los setenta se solucionó el abastecimiento de agua potable a San Antonio Oeste y Las Grutas gracias a la construcción de un canal derivador a cielo abierto, llamado Canal Pomona – San Antonio.


Canal Pomona - San Antonio Oeste
 La foto data de 1973 aproximadamente.
Foto cortesía
Museo Histórico Municipal de San Antonio Oeste

Delphos supone que el río Negro, caudaloso curso de agua que atraviesa a lo largo la provincia del mismo nombre, pudo tener una desembocadura cerca del Fuerte. Incluso se publican fotos donde se muestra lo que parece ser el cauce de un río seco. Pero esta idea choca de plano, con la existencia hacia el noroeste, de dos depresiones en el terreno, una de las cuales, la del Gualicho, alcanza los 33 metros por debajo del nivel del mar –otras fuentes informan de 72 metros- bajos que son, en la práctica, insuperables barreras para cualquier curso de agua desprendido del Negro en dirección sur. Para Delphos es fundamental probar que el cerro El Fuerte alguna vez fue una isla, ya que basan sus creencias en lo narrado por el libro artúrico Perlesvaus  escrito en Francia en el siglo XIII.


El canal Pomona - San Antonio Oeste 
Abastece de agua desde el río negro a tres localidades en la costa del Golfo San Matías  y la Bahía de San Antonio, sigue una pendiente natural por donde el agua fluye sin más ayuda que la gravedad.  Para que esto ocurra, los ingenieros que planificaron la obra tuvieron que "esquivar" la depresión El Gualicho extendiendo el recorrido varios kilómetros hacia el este y no hacia el oeste, en dirección un presunto río seco que habría fluido desde Confluencia hasta el Fuerte.  De existir este cauce se lo habría tenido muy en cuenta dado que, los estudios para la construcción de esta obra demandaron décadas y no se dejó ninguna opción sin explorar o considerar.
Foto 
Google Earth

¿Cómo pudo evadir un curso de agua natural que corría desde el norte esta orografía tan escabrosa? De haber existido este cauce, las depresiones serían hoy lagos gigantescos, muy profundos, de agua dulce. Pero nada de esto se ve en el terreno. La majestuosa depresión de la salina El Gualicho con su fondo de sal que es utilizada para la industria de producción de Soda Solvay, no ha sido atravesada en tiempos recientes, por  ningún arroyo de aguas permanentes, en dirección norte-sur o noroeste sudeste. Existen, sí; hacia el oeste a más de 100 kilómetros, cursos de agua dulce; el más importante, el arroyo Valcheta.

Este arroyo que a veces transporta tanta agua como un río, nace en la meseta de Somuncurá y corre en dirección suroeste a noroeste, hasta desembocar en una laguna muy grande llamada Curicó, antes de alcanzar el gran bajo del Gualicho. Se trata de una cuenca endorreica o receptáculo final del arroyo Valcheta. Es pantanosa, con poca profundidad, muy turbia y salobre. Obras de riego realizadas por el hombre han comprometido su caudal que amenazan con desecarla. Existe una especie de pez que habita sus aguas llamada madrecita de agua o Jenynsia multidentata.

De sus aguas abrevaban los indígenas y fue refugio recóndito en tiempos de malones o ataques aborígenes. Era tan importante el arroyo como lugar de escondite que, en el transcurso de su campaña al desierto de 1833, el Brigadier General Juan Manuel de Rosas envió al Sargento Mayor Leandro Ibáñez con el baqueano (explorador) Juan León, a atacar las tribus del cacique Cayupán que habitaban la región, objetivo que cumplieron, después de recorrer 500 kilómetros desde Carmen de Patagones.

El bajo de la Salina del Gualicho a 33 y 74 metros bajo el nivel del mar 
Se puede observar a lo lejos, la superficie blanca que no es otra cosa que sal la cual se aprovecha para la industria química.
Foto 
Marc Pesaresi

Los afluentes secos que pululan por la región, se los denomina “cañadones” y solo tienen agua, cuando en llueve en las partes altas de las mesetas. El régimen pluvial anual es de unos 200 A 300 milímetros, de modo que el agua es un bien muy escaso que todos los pobladores atesoran. 

La idea que existía una cañada o depresión paralela al río Negro que podría servir para canalizar agua dulce hasta San Antonio Oeste la tuvo originalmente, en 1884, el Teniente Coronel del Ejército Argentino Lino Oris de Roa quién sugirió explorar el bajo del Gualicho en busca de alguna pendiente que pudiera canalizar agua dulce hasta la costa. Luego, en 1889, el ingeniero César Cipolletti haciéndose eco de la propuesta del militar, buscó tal pendiente sin encontrarla. Finalmente, Cipolletti consideró que la salina del Gualicho era un impedimento para cualquier cauce natural ya existente y se inclinó por la construcción de un canal a cielo abierto, cuya traza que es la sigue en la actualidad, el canal Pomona-San Antonio.

6. ¿Desembocó  en tiempos recientes un río en el Golfo San Matías?

No, aún así, la Fundación Delphos afirma todo lo contrario:
“El Caballero Rogelio Pujol halló en un antiguo (circa 1780) mapa inglés la segunda salida al mar del Río Negro. Esta tesis la venimos trabajando hace tiempo. La salida sur del Río Negro habría desembocado a la Bahía Sin Fondo o Golfo San Matías justo al sur del Fuerte, convirtiéndolo en una ínsula costera. Esto figura así en muchos otros mapas antiguos. Los actuales habitantes de la zona también recuerdan esta segunda salida”. Y publican el siguiente mapa, sin referencia alguna.
Mapa de un supuesto río 
desembocando en el Golfo San Matías
Publicado por Delphos

Debemos aclarar, en honor a la verdad, que ningún habitante “de la zona” entre los cuales me incluyo jamás supimos de ningún río que desembocara en la Bahía de San Antonio o en el Golfo San Matías, tampoco los pobladores  pioneros,  a  muchos de los cuales alcancé a conocer en vida.También es necesario informar, que Delphos cita muy mal el mapa que refiere puesto que le otorga una edad aproximada a 1780 cuando en realidad fue publicado en 1827. 

Un detalle que corresponde remarcar: Seis años más tarde de publicado el mapa, arribaron a a la zona, tropas pertenecientes a la expedición militar de Rosas, una de cuyas columnas armadas, la de Ibáñez, exploró la zona y recorrió las márgenes del arroyo Valcheta sin encontrar trazo alguno del río con o sin agua, que muestra el mapa que cita Delphos. Comparar con el mapa a continuación, que muestra el recorrido de Ibañez hacia el sur, en busca de caciques enemigos.

Recorrido de la columna de Ibáñez hacia el arroyo Valcheta en 1833.
La expedición de Rosas no solo fue militar, sino que contó con participación de la naciente ciencia moderna. Incluso se involucró Charles  Darwin, padre de la teoría de la evolución, quien por entonces recorría el mundo a bordo del HMS Beagle. Ibáñez no reportó ningún río atravesando las mesetas de la Patagonia Norte, desembocando en el Golfo San Matías.
Foto
Wikimedia Commons.

En aquellos días los cartógrafos trabajaban en base a testimonios y relevamientos topográficos la mayoría de las veces realizados por navegantes y exploradores (rara vez en forma personal) Tal vez Finley, al dibujar su mapa, tuvo en cuenta otros anteriores que mostraban un supuesto curso de agua desembocando en la Bahía de San Antonio, tal como se ve, en un mapa más antiguo, correspondiente a 1796. Si tuviéramos que tomar como ciertos estos mapas, tendríamos que desestimar al Fuerte como ínsula puesto que, el supuesto río hubiera alcanzado el mar 45 kilómetros más al norte. A continuación el mapa de Finley, correctamente citado comparado con otros anteriores muchos más antiguos pero que comenten el mismo error. Dibujar un río donde nunca lo hubo.


América del Sur 
por 
Anthony Finley
Filadelfia, USA
1827 
(no circa 1780 como afirma Delphos)
Gentileza 
David Rumsey Map Collection
En este mapa se ve un río desembocando a la altura de Las Grutas. 
Observe el lector,  el error cartográfico que asigna el nombre Cusu (Currú) Leuvú al río Limay cuando en realidad este nombre era con el cuál los indios de la región, identificaban  al río Negro. El lago Tehuel no existe. El que hoy se ve en los mapas modernos, llamado Lago Pellegrini, es artificial. 


Este mismo mapa es citado en la website del explorador
Alejandro Vega Ossorio
(Para acceder click AQUí)
Esta cartografía en la parte superior es imprecisa. Comete el cartógrafo el error de mencionar un río inexistente como afluente del Río Colorado. En la misma página se afirma la existencia de un "brazo" extinto del Río Negro cuando tal curso no se lo ha podido hallar. Ya se explicó que, ni Lino Oris de Roa como tampoco el ingeniero César Cipolletti y menos los ingenieros que trabajaron en la construcción del Canal Pomona - San Antonio Oeste quienes disponían de buena tecnología de la época para desarrollar sus tareas, pudieron encontrar este curso de lo contrario, se lo hubiera utilizado para llevar agua a la costa rionegrina.

América del Sur
por
Playfair
Londres, Inglaterra
1814
Gentileza 
David Rumsey Map Collection
En este otro mapa se menciona erróneamente, una vez más, al lago Tehuel. Se muestra una inexistente Mesopotamia llamada Chahalge y al Currú Leuvú desembocando en la bahía de San Antonio. Este mapa inglés aún no ha incorporado los nuevos descubrimientos geográficos españoles proporcionados por las expediciones de Juan de la Piedra y Basilio Villarino en el siglo XVIII. 

América del Sur
por
John Reid y W. Winterbotham
Nueva York
USA
1796
Gentileza 
David Rumsey Map Collection
Otra vez un río desembocando en la Bahía de San Antonio o en el Golfo San Matías al que se llamaba por entonces, bahía "sin fondo". Para cuando se confeccionó este mapa, si bien los españoles  habían penetrado en la bahía de San Antonio y explorado los alrededores, no fue suficiente como para lograr un revelamiento topográfico importante del área. El mapa de confección norteamericana, recopila información de otros mapas y testimonios de navegantes lo cuál lo torna muy impreciso. No hubo cartografía exacta de esta parte de Argentina hasta principios del siglo 20 como lo demuestra el hecho que, los primeros habitantes de San Antonio Oeste debieron explorar ellos mismos las rías de la bahía, como narran los cronistas Lefevbre como Izco, porque se carecía de mapas correctos. El lago Tehuel quizás se refiera al lago Nahuel Huapí.

En los tres mapas, las inexactitudes geográficas son notables y están en concordancia con el saber cartográfico de la época. La pregunta que se debe responder aquí es: ¿por qué se muestra un río desembocando en Las Grutas, la Bahía de San Antonio o en el Golfo San Matías si nunca lo hubo?  

Una probable respuesta: Se sabe que el bergantín español "Nuestra Señora del Carmen" al mando del capitán José Ignacio Goycoechea por entonces integrante de la expedición a los mares australes al mando de Juan de la Piedra, alcanzó a llegar hasta las inmediaciones de la Punta Villarino el 9  de enero de 1779. Hasta la fecha, todas las referencias a esta parte del Mar Argentino eran poco menos que míticas.

Goycoechea desembarcó un contingente, según Lefebvre, por "los 41º y medio de latitud". El lugar es peligroso para las embarcaciones. Exactamente en Latitud 41º03'15''S, Longitud 65º07'15''W, existe una gran roca sumergida cuya cima alcanza en bajamar, 1,8 metros de profundidad, a menos de 2 millas de la cosa. (Quién esto escribe recuerda que, en primavera de 1984, estando al timón del pesquero Don Valentín, navegando desde el sur rumbo norte, se le ocurrió acercarse a la costa para apreciar mejor los detalles de la misma y del Fuerte, ya que el espectáculo era hermoso a la vista, actitud que motivó una fuerte reprimenda de parte del patrón Rodríguez, quién argumento la existencia de una "piedra" enorme en esa zona. De inmediato me ordenó ganar profundidad para alejar el barco de la costa). 

Este grupo exploró los alrededores en busca de agua sobre todo sin hallarla, aunque si mucha leña y aves en grandes cantidades y sobre todo, la elevación del cerro Fuerte ya que la tenían a la vista hacia su izquierda o babor. Esta gente regresó y comentó que se habían encontrado con otra bahía de grandes proporciones hacia el norte, muy abrigada, ideal para establecer un puerto. Interesado Juan de la Piedra, comisionó al Teniente Pedro García (notable militar especializado en ingeniería y geógrafo de origen español) quien encontró la entrada de la bahía aunque le costó mucho ingresar debido a los bancos de arenas que aún existen y son vitales para "calefaccionar" (2) el agua de esta parte del mar. El 17 de enero, finalmente García logra alcanzar el interior de la bahía, la que bautiza de San Antonio en honor a San Antonio Abad. Esta expedición fue la primera de la corona española, en arribar a las costas sanantoniense.




Teniente Pedro García
1758-1833
El primer europeo en ingresar a la Bahía de San Antonio en el verano de 1779
Foto
Gentileza
Wikimedia Commons


Ahora bien: quienes hemos navegado sabemos que, la primera altura de las sierras de San Antonio en verse desde el Golfo San Matías bordeando la costa desde el este-sureste, es el cerro Dirección con sus tres picachos y no, el fuerte Argentino; aún con la presencia de calima fata morgana, un espejismo este último que tiene la virtud de elevar la costa al doble de lo que realmente es, el Dirección siempre se ve antes que el Fuerte Argentino. 

El dato es importante, porque es lo que debieron ver los primeros navegantes de estas aguas que singlaban desde el norte dando la vuelta a lo que hoy es la costa rionegrina. Una vez dentro de la bahía, hacia el noroeste, se observa la entrada de dos rías que se llenan y vacían en el reflujo de las mareas de 9 metros. Estos cursos de agua vistos desde las mesetas de las hoy llamada sierras de San Antonio o bien, desde las alturas del cerro Dirección (el más alto de la costa) o del monte Rivadavia, a la distancia parece semejar ríos sobre todo si están llenas por el mar. ¿Es posible que estas rías hicieran creer a los primeros exploradores que estaban en presencia de algún río? 

Ría o "marea" de San Antonio Oeste vista desde el noreste. 
También llamada "Saco del Oeste". Aquí con pleamar. Obsérvese la cantidad de agua que ingresa desde el mar. Desde las sierras del oeste, a la distancia, semeja un río. Tanto Delphos como cualquier otro cazador de Santo Grial, que tratan de interpretar mapas antiguos llenos de imprecisiones, deberían tener en cuenta este detalle geográfico antes de declarar que hubo un río desembocando en la Bahía de San Antonio en tiempos recientes.
Foto
Marc Pesaresi

Ría o "Marea" de San Antonio Oeste
Posee un régimen de subidas y bajadas cada 12 horas, donde el lecho queda totalmente seco. En esta foto de principios del siglo XX se puede observar un barco esperando que suba la marea,  para poder iniciar maniobras de amarre o bien, zarpada hacia algún lugar al norte de Argentina. San Antonio Oeste es una ciudad que nació desde el mar.
Foto 
Gentileza
Museo Histórico Municipal de San Antonio Oeste

La Ría o "Marea" de San Antonio Oeste a pleno
A la distancia se la puede confundir con un río. De hecho, muchos turistas piensan al ver este brazo de mar, que es un río. Luego, cuando queda sin agua, se sorprenden del tremendo flujo y reflujo del mar.  Aquí se ve una crecida de 9,76 m.
Foto
Marc Pesaresi

Ría o "Marea" de San Antonio Oeste
adentrándose en dirección al oeste, hacia la zona del "El Cruce".
Foto
Marc Pesaresi

La Ría de San Antonio Oeste, 
Superando el ejido urbano a la altura del barrio "La Loma", la amplitud de las mareas locales llenan y vacían estas caletas con gran velocidad.
Foto
Marc Pesaresi

Muchos buscadores de templarios que no conocen la región
ignoran que existen cuatro rías de agua salada que se adentran hacia el oeste. Aquí se puede ver otra que separa San Antonio Oeste de Punta Delgado.  Este curso es llamado informalmente "marea de Ensanche Sur".  La existencia de estos cursos de agua pudieron confundir a más de un visitante antiguo. Seguramente, al verlos en pleamar pudieron suponerlo  ríos. De hecho, esta confusión persiste en la actualidad. Muchos turistas que visitan la ciudad mencionan al "río" que pasa por el costado del trazado urbano. E incluso, existe un mapa elaborado en 1829 que menciona a la Caleta del Oeste como "arroyo". Posteriormente, el error fue enmendado por profesionales que visitaron la zona en 1866 para realizar reconocimientos.
Foto 
Marc Pesaresi

La Ría de San Antonio Oeste
El agua se retira quedando apenas un canal por donde fluye
un mínimo de agua.
Foto
Marc Pesaresi

Como se sabe que la zona fue depredada por pescadores no españoles, sobre todo ingleses y holandeses y más tarde norteamericanos, se puede especular que, en el transcurso de sus correrías desembarcaron para faenar lobos marinos, pingüinos, ñanduces, maras y guanacos, construyendo campamentos fortificados temporales. ¿Acaso iban a desechar una altura como el cerro el Fuerte para establecerse?

Ahora, bien, si estas gentes caminaron por la costa rumbo al norte en busca de los frutos del país, habrán divisado la ría de San Antonio y apuntarla en las bitácora como un río más a explorar en algún momento. Estos datos, sin cotejar, pasaron de boca en boca, mano en mano como se acostumbraba entonces y así se propagó el error cartográfico. Obsérvese que recién se elimina este dato, con el aporte de Martín de Moussy cuyo mapa publicamos a continuación.

Carta de la Confederación Argentina
por
Martín de Moussy
París, Francia
1873
 Gentileza 
David Rumsey Map Collection
¿Acaso hubo un río caudaloso desembocando en la bahía de San Antonio que, en algún momento entre 1820 y 1879, quedó seco? Sin duda que los mapas fueron mal confeccionados y los errores superaron los aciertos que prevalecieron, hasta la llegada de la moderna cartografía. Nunca hubo un río desembocando en San Antonio Oeste

El mapa de Moussy tiene la particularidad de mencionar un "ancient Fort" (1) o fuerte antiguo, precisamente donde se ubica el cerro Fuerte Argentino además de informar una probable ubicación de la mítica ciudad de los Césares (2) y de otro establecimiento fundado durante la expedición colonizadora de Juan de la Piedra. El cerro Fuerte Argentino sin duda debió ser considerado para la fundación de una localidad. 

De hecho, parece ser que Juan de la Piedra lo tuvo muy en cuenta en 1779 para construir en su cima un poblado. Si no ocurrió fue por dos motivos: falta de agua y la corriente marina que arrastró a las embarcaciones hacia el sur. La altura permite acceder trepando y sus acantilados  forman una muralla natural que se puede aprovechar a la hora de crear defensas. La locación 3 que se observa en el mapa existió, se llamó San José de la Candelaria y fue abandonada por los españoles luego de ser atacada por un malón


En cuanto a la ciudad de los  Césares, por entonces no existía siquiera Viedma -la cuál fue fundada en abril de ese mismo año- mucho menos se puede llegar a pensar que gente indígena o europea construyeron ciudades en la estepa del sur argentino. Es una fantasía o licencia del creador del mapa que decidió grabar la probable ubicación de la ciudad que por entonces, era buscada por los Jesuitas provenientes de Chile.

Por último, no se observa en la bahía ni en el golfo indicios de grandes derrames sedimentarios, que indiquen existencia de un curso de agua importante que haya secado recientemente. Como bien se sabe, cada río arrastra sedimentos que los va depositando en la desembocadura formando barras. 

Este fenómeno se ve en la desembocadura del río Negro, aproximadamente 190 kilómetros al este.  En el ingreso a la bahía de San Antonio existen  bancos formados por los reflujos de las grandes mareas que llenan las rías interiores. Imaginar que el Fuerte pudo ser una isla y que el mar retrocedió a partir de octubre de 1307, que marca el final injusto si se quiere de la orden del Temple, parece una suposición arriesgada.

7. ¿Qué edad tiene el Fuerte?

Valeria A. Reichler, del Departamento de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (3), citando a Reichler (1989) y Reichler y Camacho (1991) quienes realizaron estudios bioestratigráficos del terciario marino entre los Cerros Fuerte y de sus equivalentes del Gran Bajo del Gualicho, sugieren una edad entre el Oligoceno y el Mioceno, entre 30 a 20 millones de  años de antigüedad. Esta etapa se caracterizó  por una importante extinción de animales, por ejemplo, sucumbieron todos los titanotheres, animales parecidos a los actuales rinocerontes, entre otros.

8. ¿Fue el Fuerte Argentino una isla?


Roberto Kokot, Jorge Codgnotto y Manuela Elissondo (4), del departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sugieren que, desde hace unos 18.000 años a la fecha, la Tierra tenía una temperatura entre 5º y 10º C mas baja que la actual. Este periodo frío permitió la expansión de glaciares a la par que el nivel del mar descendía unos 120 metros aproximadamente.Sin bien por la tectónica de placas, la costa el Pacífico sudamericana se hunde y la del Atlántico sube, esto incremento no es sustancial como para llegar a suponer que, hace 700 años atrás, el mar rodeaba al Fuerte convirtiéndolo en isla. Por el contrario, a contrapelo de los que muchos suponen, el aumento del mar se viene registrando desde hace 250 años previendose un ascenso entre 0.09 a 0.88 metros. En resúmen, refieren los autores, hace “3000 años el mar ascendió un promedio de 0,1-0,2 mm/año, y desde 1900 entre 1 y 2 mm/ año. Para la costa argentina, pueden tomarse datos del mareógrafo de Buenos Aires, con valores entre 1905 y 1987, que dan una tendencia al ascenso del nivel del mar de 1,6 mm/año Este valor es estadísticamente significativo con un 95% de confiabilidad. Los datos disponibles muestran que en el año 1995 los valores de ascenso del nivel del mar local coincidían aproximadamente con las tendencias globales”. En síntesis, el mar sube, no baja ni ha bajado en tiempos relativamente recientes. 

9. ¿Quienes pudieron acampar en el Fuerte?

Aparte de la presencia de los tehuelches y grupos de la confederación Mapuche, el registro histórico nos dice que la costa patagónica era asiduamente visitada por toda suerte de personajes ávidos de lucro en naves piratas, comerciales y de guerra. En aquellos días, las costas rionegrinas poseían una invaluable riqueza en pieles de lobos marinos y aceite de ballenas –estos cetáceos antes de ser casi exterminados visitaban el Golfo San Matías y la Bahía de San Antonio tal como han comenzado a hacerlo de nuevo a partir del 2004- que interesaban a los europeos para su matanza, faenado y comercialización. 

Todas estas visitas eran bien conocidas por los aborígenes quienes -en no pocas ocasiones- intercambiaban productos con los visitantes. De haber algún resto de presencia europea en el Fuerte Argentino, es más probable que se deba tal vez, a un campamento de loberos y balleneros y no de Templarios o proto templarios. 

Recientemente, el antiguo poblador de San Antonio Oeste descendiente de pueblos aborígenes llamado Abelardo Llanquelo me informó que el Fuerte Argentino encontraron refugio algunos bandidos a fines del siglo XIX y principios del XX, quienes pudieron construir algunas edificaciones. Tampoco, me dijo, hay que desdeñar la presencia de los antiguos constructores de la línea telegráfica que desde Conesa avanzó hacia Río Gallegos en 1904 y de otros visitantes como por ejemplo, los que construyeron un gasoducto desde Comodoro Rivadavia hasta Buenos Aires. Esta obra aún sigue funcionando. Esto podría explicar en parte, los restos de material encontrado en inmediaciones del cerro. Este convencimiento, afirmó Llanqueleo,  lo obtuvo de testimonios de sus propios familiares que habitaron la zona desde los días de la rendición de Sayhueque.


La Bahía de San Antonio
Vista desde Punta Villarino, 
Foto
Marcelo Pesaresi


¿Cómo se llega al Fuerte Argentino?

En verano se puede consultar como llegar a destino en la oficina de Turismo de Las Grutas. Solicite folletería y averigüe por el régimen de mareas. Recuerde que en esta parte del mundo suben 9 metros. Mucha gente, haciendo caso omiso a las advertencias, perdieron sus vehículos al ser atrapados por el mar. Sea prudente. El agua dulce es prioridad A pesar que se trata de la Patagonia, en los meses de verano las temperaturas sobre todo en enero y febrero, alcanzan 45 grados centígrados. En terreno es desértico y no hay sombras.

Un detalle a tener en cuenta. En la región los vientos son muy fuertes. Algunos alcanzan los 100 kms o más. Si hay temporal, sobre todo en verano, pueden estar acompañados por fuerte actividad eléctrica y lluvias intensas con caida de granizo. El agua desciende con mucha fuerza por cañadones y si atrapa un vehículo lo puede arrastrar.Desde el balneario Las Grutas, se viaja hacia el sudoeste por un camino de ripio "o de los pulperos", una antigua huella que en el pasado, comunicaba a los aislados campamentos de los mariscadores del lugar. 

A mitad de trayecto, el recorrido se hace sobre la misma playa o bien, por huellas precarias bastante deterioradas. En el trayecto, de unos 45 kilómetros, se deben atravesar playas, arenales, terrenos fragosos, mientras van quedando atrás algunos sitios de relevancia para el turista, llamados: piedras coloradas, el cañadón de las ostras y el sótano.

INSISTO, lleve mucha agua, alimentos, todo lo necesario para acampar por el tiempo que sea necesario. Si no dispone de vehículo propio, puede contratar los servicios de Desert Track (empresa que hace del mito templario un motivo para incursionar por la costa del Golfo San Matías)  y Tritón turismo.



Frente al único Casino de Las Grutas 
opera una empresa
de Turismo Aventura que lleva contingentes hacia el cerro Fuerte Argentino
Foto
Marc Pesaresi

Algunos de los vehículos de Desert Track
Acarrean turistas hacia el cerro El Fuerte
Foto
Marc Pesaresi

Conviene viajar en vehículos todo terreno o bien, lo suficientemente robustos como para soportar un camino duro. Supe de unos valientes que se atrevieron con un Fiat 600 y llegaron. Pero se trataba de gente acostumbrada a la aventura, muy capaz de superar cualquier obstáculo. No todos pueden reunir un bagaje de experiencia, como para arriesgar que quedarse detenidos en algún obstáculo del trayecto. Recuerde que debe estar atento al régimen de subida y bajada de las mareas, ya que parte del viaje se realiza bordeando la costa, sobre una playa de piedra.


El autor de este artículo
en
El Sótano
Foto
Marc Pesaresi

Vale la pena la aventura aunque una vez en destino, no se encuentre un "castillo" templario sino una orografía preciosa que invita a disfrutar de un día de aventuras por la desértica costa patagónica.


________________________


ACTUALIZACIÓN
Marzo de 2015

Los presuntos túmulos de Aguada Cecilio

DIACLASAS

Algunos defensores de la presencia de Templarios católicos en Patagonia, argumentan que la existencia de túmulos en Aguada Cecilio -una aldea minera ubicada entre San Antonio Oeste y Valcheta, en la provincia patagónica de Río Negro- es evidencia de la llegada de los monjes guerreros a esta parte del mundo en tiempos de las cruzadas o bien, mucho antes. 

Otros, como Vega Ossorio, defienden la teoría que tales formaciones no son naturales sino artificiales. En síntesis, no informan que son diaclasas sino túmulos de origen humano.

Captura de la Website de
Vega Osorio
Para acceder, click AQUÍ
Luego de leer el comentario de Vega Osorio de que "nadie" se dio cuenta de la "existencia" de "túmulos" uno queda con el regusto amargo al pensar que existe gente que piensa que los locales, somos brutos ignorantes a tal extremo, que tiene que venir gente de afuera, para explicarnos que tenemos y que no en nuestros territorios. He pasado muchísimas veces por el lugar. Trepado estas formaciones junto a mis padres tanto que no recuerdo  las veces que lo hice. Jamás oí mencionar ni a los Mapuches, Tehuelches o gauchos pobladores, que tales formaciones fueran artificiales. De serlo, la gente lo habría comentado. Solo encontré un testimonio de una mujer a quién le contaron que; "en tiempos de la construcción del ferrocarril", se costruyeron estas elevaciones con piedras de desechos. No aparece ningún registro, hasta el momento, que informe de personal ferroviario a principios del siglo XX construyendo elevaciones. En cuanto a que las exploraciones se hicieron de incógnito para no despertar resquemor entre las tribus debo decir que esto no puede ser verdad. No hay pobladores Mapuches en torno a este diaclasamiento, tampoco se oponen a trepar la gente indigenista, no se tiene al lugar como chenque, de modo que nada es cierto lo que se afirma en esta Web.  

¿Son túmulos o formaciones geológicas naturales?

El problema con esta declaración es que, no existe testimonio oral ni tampoco escrito, de la existencia de presuntos túmulos en esta parte de Río Negro anterior a la llegada de los buscadores del Santo Grial ni posterior. En otras palabras, no se tiene noticia alguna que los antiguos pobladores construyeran túmulos funerarios en esta parte del país. Se han encontrados muchos "chenques" o cementerios aborígenes pero ningún enterramiento en túmulos y consta que esta región ha sido y sigue siéndolo, muy explorada por geólogos y arqueólogos. Los únicos túmulos explorados y luego investigados en la Patagonia son los encontrados en Chile en fechas reciente.


A favor de la teoría de Vega Ossorio

Se debe admitir la posible existencia de túmulos en Patagonia ya que han sido encontrados en la Araucanía en  Chile. Los Kuel o Cuel son túmulos mapuches construídos en las inmediaciones  de Purén y Lumaco. Fueron identificados por el reconocido arqueólogo Tom Dillehay; uno de los descubridores del yacimiento pre clovis de Monte Verde; y dados a conocer en 2007.

Dilehay identifica alrededor de 300 túmulos cuya utilidad estaría relacionada con actividades funerarias. Son  colinas artificiales cónicas, de piedra y barro, con  dimensiones que varían entre los 8 y  50 m de diámetro por  1 y 15 m de alto. El eje principal de los montículos está orientado en relación a un cuerpo de agua -como río o pantano- de manera paralela o perpendicular. 

Según Dillehay, estos montículos se habrían edificados dentro de  un núcleo altamente poblado en la "Ciénaga de Purén". La disponibilidad de alimentos, como pescados, habría sido un factor de este florecimiento demográfico que proporcionaría abundante mano de obra para encarar edificaciones ceremoniales importantes. Un incremento de población,  mayor nivel de organización social lo que implica acometer tareas de construcción complejas. Los Kuel, en opinión de Dillehay, serían parte de complejos sagrados de uso colectivo, completados por la presencia de canchas de palín y otras estructuras de madera, como graderías donde la gente se congregaba durante festividades. 

Estos puntos, que corresponderían a lo que los cronistas españoles señalan como aliwenes, "lugares señalados", habrían sido espacio de confluencia de masas para la realización de rituales y festividades, dice Dillehay quien data que estos montículos en las dos centurias anteriores a la llegada de los españoles; el siglo XIV y el siglo XV, postulando que las estructuras podrían ser fruto de la influencia inca o de las culturas de los Andes centrales en general. Estos túmulos serían una representación artificial de las grandes montañas volcánicas de la cordillera, consideradas habitualmente sagradas en diversas culturas andinas. (Ver:  Dillehay; Tom D.; Saavedra Z.; José: Interacción Humana y Ambiente: el Desarrollo de Kuel en Puren-Lumaco (Región de la Araucanía); Revista Austral de Ciencias Sociales; Nº 7; pp. 17-28; 2003. Click AQUÍ).


En contra de la teoría de Vega Ossorio

La etnia que habitaba el sector de la Patagonia argentina era la Tehuelche. Grandes nómadas, recorrían la vastedad de esta tierra en busca de buenas condiciones que le facilitaran la existencia. Ahora bien: la araucanización de los Tehuelches (entendiéndose como un avance de tribus Mapuches hacia la parte oriental de la Cordillera de los Andes) es posterior a la llegada de los españoles según algunos antropólogos entre ellos, Rodolfo Casamiquela. Aquí tenemos data que complica relacionar los presuntos túmulos de Aguada Cecilio con obras ceremoniales mapuches. Los Kuel son descubrimientos recientes. No se sabe si están extendidos por todo el sur de Chile y si esta costumbre ritual se expandió por lo que ahora es Argentina. Entre tanto, la geología identifica a estas formaciones como diaclasas.


¿Qué son las diaclasas?

Una diaclasa (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. (Es una deformación de la corteza terrestre). Se distinguen así de las fallas, fracturas, en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes. Son deformaciones frágiles de las rocas.(Wikipedia)

La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas, incluyendo fuerzas dirigidas como las que provocan el plegamiento del terreno. Una de las causas más frecuentes de diaclasamiento es la disminución del volumen del material (aumento de la densidad), que a su vez se puede producir por distintos motivos:

Deshidratación, como ocurre en sedimentos que quedan al aire después de haber estado sumergidos.

Enfriamiento, como en el caso de las columnatas basálticas. Se forman por coladas basálticas, las cuales, una vez solidificada la lava, por el posterior enfriamiento, se dividen en columnas prismáticas (disyunción columnar). La Calzada de los Gigantes de Irlanda, o Los Órganos de La Gomera son alguno de los muchos ejemplos conocidos de este caso.

Recristalización. El paso del tiempo favorece, en los materiales geológicos, un reordenamiento de las moléculas que en conjunto amplía la extensión de las redes cristalinas, aumentando la densidad del material, lo que se compensa, como en los casos anteriores, con la formación de grietas.

Descompresión. Es otra causa importante de diaclasamiento, como la que afecta a un plutón granítico que la erosión va dejando al descubierto. Es así como se originan las formaciones que en el Centro de España se llaman berruecos o berrocales. También pueden desarrollarse gran cantidad de diaclasas en respuesta a levantamientos y hundimientos regionales de la corteza relativamente sutiles y, a menudo, apenas perceptibles. En muchos casos, la causa de formación de diaclasas en una zona particular no es fácil de apreciar. (Ver: Revista de la Asociación Geológica Argentina; Julio - Septiembre de 1968; click AQUÍ y AQUÍ. Para saber más sobre diaclasas, click AQUÍ )

Según el geólogo Oscar Pioli, quien trabajó para YPF y a quién consulté sobre las rocas apiladas en inmediaciones de Aguada Cecilio, estas formaciones no son artificiales sino naturales (en el Museo de Valcheta, localidad cercana, me informaron lo mismo) y se llaman diaclasas.


Diaclasas 
Cuenca, España. Se parecen mucho a las que existen en Aguada Cecilio en la Provincia de Río Negro
Foto
Gentileza
Wikimedia Commons

Tetas de Aguada Cecilio
Así se llaman en la jerga local, a estas curiosas
formaciones de diaclasas que se levantan a la vera de la
Ruta Provincial 23 entre San Antonio Oeste y Valcheta

Una vista desde el este.
A la distancia asombra su formato piramidal.
Incluso el "capuchón" que se observa en la cima,
recuerda los existentes en algunas pirámides de Egipto.
En este caso, se formaron por la erosión de vientos y lluvias

Otra vista desde el este
Desde lo alto de una formación de diaclasa vecina
A la izquierda, la ruta provincial 23

Cuando trepaba, observé estos bloques.
Cualquiera puede afirmar que son "apilamientos" obra de manos humanas

Los montículos son bastante elevados.
Tanto que demanda tiempo y esfuerzo trepar hacia la cima,
Una vez arriba se puede apreciar varias formaciones de diaclasas en los alrededores,
algunas truncas.

No todas las rocas que se observan se encuentran
cortadas semejando líneas rectas.
Sobreabundan otras de forma irregular.
Al fondo, a la derecha, se observa el camino hacia
Meseta de Somuncurá

Diaclasas
Obsérvese el terreno aledaño.
Desértico y cubierto de vegetación xerófila.

"Parecen artificiales"
Dijo mi acompañante ni bien las observó.

En este sitio, algunas rocas están sueltas
y otras adheridas.

En las cercanías se ven  formaciones de cima aplanada
En el calor de la tarde, algunas térmicas,
como llaman los locales a los remolinos de polvo,
paseaban a sus anchas por el terreno agreste.

Diaclasas de Aguada Cecilio
 Algunos han propuesto utilizarlas para el turismo 
 
Parece que existen muchos tiradores
al juzgar por el estado de este indicador de distancias.

"Parece una escalera labrada en roca"
Según el geólogo Oscar Pioli estas formaciones
son naturales.

En la mitad de la trepada
el autor de este artículo.
La soledad del lugar, el viento, la inmensidad del territorio, invitan a los pensamientos más extraños.
Luego, la racionalidad recupera su compostura.
Estas formaciones son muy bellas y deberían ser protegidas en una reserva natural. 

Diaclasas dispersas
Existe alrededor de estos dos cerros un caos de rocas de diversos tamaños que se extienden por la base 
hasta cubrir un sector considerable.

Trepando uno de los montículos.
El pedregal es abrasivo y suelto.
Estos  se encuentran en propiedad privada.
Se los puede visitar pero no excavar.

El montículo del oeste
Abajo, a la izquierda, se alcanzan a observar
un sin número de rocas dispersas en forma caótica

Mientras fotografiaba las rocas
me di cuenta porque muchas personas piensan 
que estas formaciones son artificiales.
Hay suficiente diaclasas sueltas  que parecen "recortadas" y "apiladas"
por manos humanas.

El autor de este artículo 
en el 
Museo de Valcheta
En el lugar se me informó que las formaciones son naturales.
Provincia de Río Negro
Patagonia Argentina

Epílogo


Nunca hubo Templarios en Fuerte Argentino, en las costas de la Patagonia, a menos que se demuestre lo contrario. (5) Por el momento, la creencia es explotada por el turismo aventura y algunas personas con ideas místicas de índole esotéricas. La Patagonia, por su aura de leyendas que se nutre de paisajes inmensos, caracterizados por ventosas soledades, mesetas desérticas; cordilleras tapizadas de bosques, lagos, ríos y cascadas,  donde el imaginario aborigen creyó encontrar seres fabulosos y deidades buenas y malas, parece despertar en el imaginario colectivo, toda suerte de historias algunas surgidas de hechos reales y otras, productos de sueños quiméricos de personas que buscaron y buscan, trascendencia espiritual.


Cavernas, Secretos y Misterios 
Las Grutas
Foto
Marcelo Pesaresi

A pesar de ser un área abundantemente abordada por científicos que buscan desentrañar sus misterios, esta parte del mundo resiste y bien, al racionalismo cientificista, constituyéndose en una especie de gran reserva natural metafísica que inspira ese tipo de creencias místicas tanto aborígenes como esotéricas. 

Las cavernas siempre atrajeron al hombre
Las Grutas - Patagonia Argentina
Foto
Marc Pesaresi

En un ambiente rico en leyendas, no es de extrañar que surgiera un sistema de creencias que presenta al Santo Grial, como  motivo de búsqueda y realización espiritual, algo  que miles de personas desean para involucrarse con lo trascendente.




 No se ha encontrado ningún entierro con restos europeos anteriores a la llegada de Colón
Para acceder, click AQUÍ
 Para acceder, click AQUÍ

Para acceder, click AQUÍ
 Para acceder, click AQUÍ

Acerca de las variaciones del nivel del mar en Patagonia
Para acceder, click AQUÍ



(1) Jacques de Mahieu, según el periodista Uki Goñi, fue uno de los primeros nazis en refugiarse en Argentina. Nacionalizado argentino, trabajo como ideólogo del Movimiento Justicialista por muchos años a la par que desarrollaba su pasión, por la búsqueda de vestigios europeos pre colombinos en Sudamérica.

(2) Durante mucho tiempo se argumentó, que las cálidas temperaturas que tiene el agua de mar en los balnearios aledaños a la Bahía de San Antonio, se debía a una supuesta corriente de agua cálidas, que llegaba desde Brasil. Hoy se sabe que, los tres bancos de arena que se encuentran en la entrada a la bahía, llamados Lobo, Paliza y Reparo, durante las amplias bajamares de nueve metros, quedan al descubierto calentándose sus arenas bajo los rayos del sol estival, calor que al subir el mar, transfieren logrando mitigar la frialdad del Atlántico Sur. De ahí que muchos no aprueban que se drague la entrada al Puerto de Aguas Profundas de San Antonio Este, en la  Punta Villarino ni al muelle de la planta química de Alpat en Punta Delgado, precisamente para no afectar estos bancos que calefaccionan el agua que tanto atrae al turismo.

(3) Reichler, Valeria A.: Estratigrafía y paleontología del Cenozoico marino del Gran Bajo y Salinas del Gualicho, Argentina y descripción de 17 especies nuevas; Departamento de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de Buenos Aires; Revista Geológica de Chile; Enero 2010.-

(4) Kokot, R. Roberto; Codignotto, Jorge O. y Elissondo, Manuela: Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la Costa de la Provincia de Río Negro; Asociación Geológica Argentina; Departamento de Ciencias Geológicas; UBA; Buenos Aires; Argentina; 2004.-

(5) Borella, Florencia; Cardillo, Marcelo (Compiladores) Arqueología de Pescadores y Marisqueadores en Nordpatagonia. Descifrando un registro de más de 6.000 años; Editorial Dunken; Buenos Aires; Argentina; 2011. Este libro es de consulta obligatoria para todo aquel que busque algún indicio de actividades templarias en Patagonia Norte sobre todo, en inmediaciones del Cerro Fuerte Argentino. Los autores compilaron 7 trabajos de investigación de varios científicos quienes desde 2004 hasta 2010, realizaron trabajos arqueológicos en la costa rionegrina. El libro detalla las metas de las investigaciones, la metodología que se utilizó en las campañas sobre el terreno, los avances logrados hasta la fecha en conocimientos del pasado humano del lugar, etc. El trabajo se desarrolló a lo largo de 380 km lineales de costa correspondiente a todo el litoral de la provincia de Río Negro. Destaca el informe donde da cuenta de la falta de agua en la región. "A excepción del propio río Negro los recursos hídricos superficiales son prácticamente inexistentes en la costa rionegrina, limitándose a cauces aluvionales efímeros, que sólo conducen agua en épocas de lluvias torrenciales. De esta forma las aguas freáticas constituyen la principal oferta de agua dulce de buena calidad, hallándose presentes en aguadas desarrolladas en áreas de dunas que representan los principales sectores de recarga de las precipitaciones". En síntesis, de haber existido una colonia de Templarios en el Fuerte Argentino, la hubiera pasado muy mal a la hora de subsistir precisamente, por la falta de agua. El informe es concluyente: en 6.000 años nunca hubo ríos o aguadas permanente en la costa de Río Negro.


Advertencia: tal como un lector lo hace saber, el Lago Pellegrini se formó inmediatamente después de la inauguración del dique Ballester en el año 1910. Hacia 1914 la Cuenca Vidal estaba con suficiente agua como para dar orígen al lago.


Bibliografía consultada

Adissone, Romualdo: Estudio de la Geografía Humana; Buenos Aires; Argentina;1932.-

Bonuccelli; Brunello: Así se hizo Las Grutas; Gráfica El Canal; San Antonio Oeste; Río Negro; Argentina; 1995.-
Borella, Florencia; Cardillo, Marcelo (Compiladores) Arqueología de Pescadores y Marisqueadores en Nordpatagonia. Descifrando un registro de más de 6.000 años; Editorial Dunken; Buenos Aires; Argentina; 2011.

Bove, Giácomo: Expedición a la Patagonia. Un viaje a las Tierras y Mares australes (1881-1882); Ediciones Continente; Buenos Aires; Argentina; 2005.-

Chrismar Ediciones: Río Negro, Pasado y Presente; Buenos Aires; Argentina; 1981.-

Cirlot, Victoria: Perlesvaus o El Alto Libro del Graal; Ediciones Siruela S.A.; España; 2000.-

De Angelis, Pedro: La ciudad encantada de la Patagonia. La ciudad de los Césares; Ediciones Continente; Buenos Aires; Argentina; 2005.-

De Moussy; Martin: Description Geographique et Statistique de la Confederation Argentine; París; Francia; 1860. Vol I; II y III Atlas.-

De Olivares, Miguel: Los Jesuitas en la Patagonia. Las Misiones en la Araucanía  y el Nahuelhuapi (1593-1736); Ediciones Continente; Buenos Aires; Argentina; 2005.-

Diario ABC; Madrid; España; 18/05/2010) Los rayos globulares; un misterio científico sin resolver.-
Guerrero; Ramón Máximo: Antecedentes e Investigaciones Históricas de la Fundación de San Antonio Oeste; Edición del Autor; Viedma; Río Negro; 1970.-

Izco; Héctor Juan: San Antonio Oeste y el Mar. Origen y Destino: Talleres Gráficos Provincia de Río Negro; Argentina; 1996.-

Kokot, R. Roberto; Codignotto, Jorge O. y Elissondo, Manuela: Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la Costa de la Provincia de Río Negro; Asociación Geológica Argentina; Departamento de Ciencias Geológicas; UBA; Buenos Aires; Argentina; 2004.-

Lefebvre; René Henry: Mi querido Puerto San Antonio; Edición del Autor; Viedma; Río Negro; 1976.-

Losada; Juan Carlos: Mitos Templarios. Falsas historias sobre la orden. Dossier Como se manipuló su drama; Biblioteca Digital .

Masera; Ricardo Freddy; Guarido; Julio César: Bajo del Gualicho. Una planicie patagónica bajo el nivel del mar. Realidad y Leyenda; Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro; 2003.

Masera; Ricardo Freddy; Lew; Juana y Serra Peirano; Guillermo: Las mesetas patagónicas que caen al mar: La costa rionegrina; Gobierno de Río Negro; 2005.

Reichler, Valeria A.: Estratigrafía y paleontología del Cenozoico marino del Gran Bajo y Salinas del Gualicho, Argentina y descripción de 17 especies nuevas; Departamento de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de Buenos Aires; Revista Geológica de Chile; Enero 2010.-

Revista: Pueblos y Fronteras de la Patagonia Andina; Nº 7; Año 2007; "El viaje de la Fragata San Antonio en 1745".-

Revista: Todo es Historia; Nº 447; Abril 2007; "Mitos Patagónicos".-

Revista: Todo es Historia; Nº 489; Abril 2008; "Indígenas Hechiceras".-

Pierrotti, Nelson: La exploración de África en los textos egipcios. De Sahure a Neco II; Edición digital cortesía del autor para Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Alicante; España; 2007.-

Ruffini, Martha; Masera, Ricardo Freddy (Coordinadores de Varios Autores): Horizontes en Perspectiva. Contribuciones para la Historia de Río Negro 1884-1955; Vol I; Fundación Ameghino; Viedma; Río Negro; 2007.-

Vapnarsky; Cesar A.: Pueblos del Norte de la Patagonia; Editorial de la Patagonia; Centro de Estudios Urbanos; Buenos Aires; Argentina; 1983.-

Verbitsky, Horacio; Tempone, Mario: Canal Pomona - San Antonio Oeste; Provincia de Río Negro; 1972.-




TIEMPO

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...