"FILETES de TURCO"
A principios del siglo XX, varios delincuentes guiados por una mujer espiritual
atacaron a numerosos comerciantes turcos y árabes. Luego de tomarlos prisioneros
los asesinaron. Posteriormente se comieron a sus víctimas en un trágico episodio de canibalismo en la Patagonia
___________________
¿Por qué sucedió esto?
Don Elías Chucair, descendiente de los inmigrantes árabes y turcos,
Y Juan Nilo Fulvi
esbozan algunas respuestas
(El presente artículo fue publicado por primera vez en julio 2011. Fue actualizado en noviembre de 2017)
El libro del escritor patagonico Elías Chucair
donde narra las andanzas de los caníbales patagónicos
El canibalismo es de larga data entre los Seres Humanos. Fue practicado bajo la forma del ritual religioso; para implantar terror en pueblos dominados y con el fin de saciar el hambre en tiempos de hambrunas. Actos de supervivencia desde los día del homo antecesor de Atapuerca de unos 700.000 años de antigüedad hasta fechas recientes.
El término “caníbal” viene del nombre con que los Tainos conocían a la tribu Cariba o Caribes, quienes tenían la costumbre de canibalizar sus víctimas según narran las crónicas hispanas de la Conquista.
El término “caníbal” viene del nombre con que los Tainos conocían a la tribu Cariba o Caribes, quienes tenían la costumbre de canibalizar sus víctimas según narran las crónicas hispanas de la Conquista.
En la Patagonia se sabe de actos caníbales ocurridos en tiempos de crisis bélicas. Se informa que los Mapuches, por ejemplo, durante la extensa Guerra de Arauco (1536-1883) que duró aproximadamente tres siglos, practicaron ocasionalmente el canibalismo impulsados por hambre extrema ocasionada por beligerancia permanente con tropas coloniales españolas y chilenas.
No fueron actos costumbristas ni rituales, sino desesperados deseos de vivir para continuar la lucha por su libertad. También se dijo que los indios fueguinos consumían carne humana pero nunca fue probada tal costumbre.
Esta práctica que suele repugnar la conciencia occidental reapareció dentro de un contexto de violencia y desintegración socio económico de la región patagónica, que afectó a pueblos aborígenes durante los primeros años del siglo XX posterior a la guerra contra el blanco.
No fueron actos costumbristas ni rituales, sino desesperados deseos de vivir para continuar la lucha por su libertad. También se dijo que los indios fueguinos consumían carne humana pero nunca fue probada tal costumbre.
Esta práctica que suele repugnar la conciencia occidental reapareció dentro de un contexto de violencia y desintegración socio económico de la región patagónica, que afectó a pueblos aborígenes durante los primeros años del siglo XX posterior a la guerra contra el blanco.
Inmigrantes devorados en la inmensidad de las meseta patagónica
La primera denuncia formal sobre la desaparición de inmigrantes sirios libaneses en la Patagonia Norte a manos de bandoleros aborígenes, fue radicada en el desolado paraje de El Cuy por el ciudadano Salomón el Dahuk, el 15 de abril de 1909, quién para esa fecha, se hallaba angustiado por la falta de noticias de su cuñado José Elías y un peón árabe Kesen Ezen; este lo acompañaba en sus labores de intercambio comercial. El Dahuk declaró apesumbrado que desde agosto de 1907 no sabía nada de su pariente. (1)
Como para entonces los rumores de “turcos” –así se llama a los inmigrantes sirios libaneses en Argentina- desaparecidos en las mesetas rionegrinas se habían transformado en un clamor desesperado entre sus familiares y amigos que peticionaban a las autoridades para que el gobierno hiciera algo que permitiera averiguar sus paraderos.
Frente a las demandas, el gobernador del Territorio de Río Negro Carlos Gallardo ordenó al jefe de Policía Domingo Palasciano que procediera a investigar lo que estaba sucediendo. El oficial superior acató la orden. Comisionó al áspero comisario José Torino; cuyo sable tenía fama de no escatimar filo a la hora de dar castigos a maleantes y vagos por igual; para que averiguara que había sucedido con tantas personas perdidas en la inmesidad de las mesetas patagónicas.
Torino andaba complicado a la hora de iniciar la investigación porque nadie le decía nada, hasta que por algún rencor mal guardado o saturación, llegó en su auxilio el testimonio del menor Juan Aburto – de 16 años de edad- quién se decidió declarar que: "un grupo de indios venidos de Chile, andan matando mercachifles (comerciantes) pa robarles todo" y agregó, ya suelto de lengua, que había presenciado no menos de cuarenta asesinatos.
Este mismo personaje informó entre otras cosas, la cantidad de miembros de la banda y en que parajes de la región se podían encontrar a los bandoleros, por lo que Torino, ya sabiendo donde ir a buscar, aprestó una poca cantidad de policías territoriales.
Al mando de 10 efectivos "¿pa qué más? con estos me sobran" se dice que respondió cuando le advirtieron que era poca la tropa para enfrentar una banda de mas de cien individuos, el comisario salió desde el Alto Valle del Río Negro al trote hacia el sur, sabiendo que lo esperaban días muy difíciles con temperaturas por debajo de 15 grados.
Este mismo personaje informó entre otras cosas, la cantidad de miembros de la banda y en que parajes de la región se podían encontrar a los bandoleros, por lo que Torino, ya sabiendo donde ir a buscar, aprestó una poca cantidad de policías territoriales.
Al mando de 10 efectivos "¿pa qué más? con estos me sobran" se dice que respondió cuando le advirtieron que era poca la tropa para enfrentar una banda de mas de cien individuos, el comisario salió desde el Alto Valle del Río Negro al trote hacia el sur, sabiendo que lo esperaban días muy difíciles con temperaturas por debajo de 15 grados.
Con el panorama delictivo aclarándose, el comisario Torino tuvo una punta de ovillo donde aferrarse y rumbeó para las tolderías de los presuntos autores de los crímenes. Lejos estaba de saber que se enfrentaría con una realidad espeluznante. Cuando por fin arribó a las tolderías de Macagua, lo abofeteó la realidad.
Una mujer como pocas
Pablo Berbránez, chileno, alto, rubio, de ojos verdes y elegante vestir de negro, cuya función era nada menos que ser Juez en Tolten, estaba asociado a los asaltantes como reducidor de los bienes robados los cuales comercializaba en Chile. (2)
A Torino no le fue sencillo rejuntar a los presuntos asesinos, quienes al enterarse del operativo policial, habían salido al galope tendido a refugiarse en las sierras y parajes distantes. Pero con paciencia y astucia, prepotencia y vigor, los fue apresando a todos hasta tener maniatados unos 45 hombres y 8 mujeres a los cuales los mantuvo vigilados en el paraje Lagunitas. Posteriormente los condujo hasta el Fuerte General Roca donde se iniciarían el proceso judicial de los detenidos.
Agentes territoriales, apresando caníbales
Se puede ver algunos detenidos
Siendo amarrados con tientos y tapados
como para aguantar el frio.
como para aguantar el frio.
Foto
Caras y Caretas
Los caníbales
Pedro Vila, Alberto Maripé, Hilario Castro y Juan Carrillo
(De izquierda a derecha)
Custodiados por un milico de la policia territorial
Foto
Caras y Caretas
Mujeres caníbales
Fotografiadas en el fuerte Roca
Foto
Caras y Caretas
Capitanejo Juan Cuya en custodia policial
Foto
Caras y Caretas
Vecinos del fuerte Roca
Esperando la llegada de los caníbales
Fue un evento al que nadie quiso estar ausente
Foto
Caras y Caretas
Al llegar, el comisario Torino debió afrontar cargos por abuso de autoridad de parte de los presos, que lo llevaron a la cárcel por cuatro años. Efectivamente, aunque el lector le parezca increíble, ya en esos días, los delincuentes conocían muy bien las leyes y derechos que les correspondían. Con el Comisario en el calabozo, compartiendo horas con quienes había apresado, la comunidad sirio libanesa, asombrada y airada más tarde, salió en su defensa aportando dinero y abogados en un intento por ayudarlo. Así de agradecidos estaban estas personas con el policía a diferencia de las "autoridades" territoriales a quienes no le gustó nada que Torino desmantelase la actividad del mayor grupo delictivo por entonces, en el norte de la Patagonia.
Siempre hubo "tranza" (negocios ilegales) en Argentina
Torino debió afrontar vejámenes por haber hecho bien su trabajo mientras que los procesados fueron liberados por faltas de pruebas. Y mientras los asesinos de árabes recuperaron la libertad, el comisario quedo encerrado junto a prisioneros que al reconocerlo, le hicieron la vida imposible sin que ningún funcionario gubernamental saliera a protegerlo ¿por qué?
Tal parece que Torino tuvo la mala suerte de arruinar el comercio espurio de algunos poderosos que estaban en el poder. Se deduce por las pruebas preservadas, que los mapuches chilenos no habrían actuado por propia iniciativa sino que fueron la punta de lanza de una organización internacional dedicada a comerciar en Chile productos robados en Argentina.
Robar a los inmigrantes era un buen negocio "total ¿quién va a reclamar por estas pobres personas?" Pero se equivocaron, sí que hubo reclamos y creció el escándalo en tiempos donde, la ciudad más grande del norte de la Patagonia no era sino, un grupo de casas apiñadas junto a la rivera de un gran río y que se llamaba Carmen de Patagones, como a 700 km hacia el este.
Robar a los inmigrantes era un buen negocio "total ¿quién va a reclamar por estas pobres personas?" Pero se equivocaron, sí que hubo reclamos y creció el escándalo en tiempos donde, la ciudad más grande del norte de la Patagonia no era sino, un grupo de casas apiñadas junto a la rivera de un gran río y que se llamaba Carmen de Patagones, como a 700 km hacia el este.
Chucair comenta que más de 50.000 lanares cruzaron la frontera hacia el país vecino, y que nada de lo sustraído a los árabes se recuperó. Refuerza la idea que estas gentes al margen de la ley eran manipuladas por poderosos de la región implicados en los robos. La continua visita de un juez chileno a territorio argentino para contrabandear mercaderías a lomo de mulas, muchas de ellas robadas a los asesinados, es prueba de que existía corrupción en el poder.
A Torino se lo acusó de torturar a varios detenidos de modo tan brutal, que merecía castigo por su proceder. Pero hay que recordar que tales prácticas era "habituales" en esa época. Sin embargo a Torino le toco "comerse un garrón" (chivo expiatorio) no tanto por pegar sino por arruinar las mensualidades de quienes lucraban a escondidas.
A Torino se lo acusó de torturar a varios detenidos de modo tan brutal, que merecía castigo por su proceder. Pero hay que recordar que tales prácticas era "habituales" en esa época. Sin embargo a Torino le toco "comerse un garrón" (chivo expiatorio) no tanto por pegar sino por arruinar las mensualidades de quienes lucraban a escondidas.
Elías Chucair
Junto a
Juan N. Fulvi
Junto a
Juan N. Fulvi
Foto
Gentileza
Antonia Gueche, alias Macagua, ex soldado del Ejército Nacional y bruja patagónica
Si Nueva Orleans tuvo a las dos Marie Laveau (madre e hija) y Escocia a las brujas de Berwick, Patagonia también tiene que tener una bruja con fama. Quizás, la de mayor renombre sea Macagua, apodo con el que se conoció a Antonia Gueche, una mujer de gran personalidad que no dudó en vestirse de hombre, para dar de alta entre las tropas que combatían a los indios en el sur de Argentina.
Una vez conquistado el extremo sur del país, muchos soldados fueron licenciados sin más premio que algunos pocos pesos. Quizás Macagua fue una de esos servidores que, dados de baja y sin un peso, no tuvo opción que dedicarse a la hechicería y al robo para ganarse la vida. Eso no se sabrá nunca porque hay poca información sobre esta parte de su vida.
Una vez conquistado el extremo sur del país, muchos soldados fueron licenciados sin más premio que algunos pocos pesos. Quizás Macagua fue una de esos servidores que, dados de baja y sin un peso, no tuvo opción que dedicarse a la hechicería y al robo para ganarse la vida. Eso no se sabrá nunca porque hay poca información sobre esta parte de su vida.
"Papeleta" Argentina
con la cual algunos prueban, que Macagua fue miembro del Ejército Nacional
que luchó contra los indígenas del norte de la Patagonia
Foto
Macagua no era una machi (bruja) cualquiera. Tenía mucho poder. Era tan poderosa que, se dice, logró influir en las determinaciones del comisario Torino quién la dejó escapar. Fue la única de más de cien detenidos de la banda caníbal que lideraba como testaferro de poderosos anónimos, a la que no alcanzó la "mano" de la justicia.
También se dice por ahí, que murió enferma entre grandes dolores como castigo cruel, de parte de Dios, por andar haciendo tanto mal sobre la Tierra. A mi se me hace que murió sola y triste en algún rancho frío, olvidada por todos, hasta por el mismo Gneguechen (Dios creador y tutelar mapuche).
También se dice por ahí, que murió enferma entre grandes dolores como castigo cruel, de parte de Dios, por andar haciendo tanto mal sobre la Tierra. A mi se me hace que murió sola y triste en algún rancho frío, olvidada por todos, hasta por el mismo Gneguechen (Dios creador y tutelar mapuche).
Mientras lideró con mano firme y "espiritualmente" a la banda caníbal, asombró con la crueldad y paganismo de sus prácticas. Cortaba, por ejemplo, el pene y los testículos de los árabes capturados y también les arrancaba el palpitante corazón, para disecarlos y elaborar preciados amuletos y hechizos.
Luego, cortaba algunos trozos "blandos" de las víctimas y los asaba para más tarde comérselos. Algunos testigos narraron que Macagua usaba además, huesos humanos para realizar hechicerías "fuertes", con los cuales asegurarse éxito y protección. A esta práctica de "almorzar prisioneros" convidó a unírsele a todo el resto del grupo, que aceptaron comer la carne del prójimo más que nada, por miedo a las brujerías -era gente muy supersticiosa- o bien, por obediencia debida, a saber.
Lo cierto es que, un capitanejo -líder del grupo- apellidado Cuya confesó más tarde haber adquirido el hábito de desayunarse al alba, con "filetes" de turcos recién "carneaos" (muertos).
Luego, cortaba algunos trozos "blandos" de las víctimas y los asaba para más tarde comérselos. Algunos testigos narraron que Macagua usaba además, huesos humanos para realizar hechicerías "fuertes", con los cuales asegurarse éxito y protección. A esta práctica de "almorzar prisioneros" convidó a unírsele a todo el resto del grupo, que aceptaron comer la carne del prójimo más que nada, por miedo a las brujerías -era gente muy supersticiosa- o bien, por obediencia debida, a saber.
Lo cierto es que, un capitanejo -líder del grupo- apellidado Cuya confesó más tarde haber adquirido el hábito de desayunarse al alba, con "filetes" de turcos recién "carneaos" (muertos).
¿Por qué se comieron algunos “turcos” estos indígenas y mestizos desarraigados?
Los líderes que secundaban a Macagua como Pedro Vila, Juan Cuya –cuñado de Berbránez el juez de Tolten y quien declaró que le gustaba desayunar con filetes de “turcos”- Hilario Bustos y Benigno Muñoz entre otros, se contradecían a la hora de explicar el por qué tanta violencia. Sí coincidían en asegurar que comieron personas porque “los demás lo hacían incitando al resto” a instancia de Macagua.
Parece ser que estos actos de canibalismo, lejos de corresponder a algún acto de supervivencia o ritual religioso, ocurrieron solo como parte de la complejidad de la conducta de mentes criminales. Algunos testigos narraron que Macagua usaba huesos y restos humanos (testículos y corazones) para realizar hechizos, con los cuales asegurarse éxito y protección.
Parece ser que estos actos de canibalismo, lejos de corresponder a algún acto de supervivencia o ritual religioso, ocurrieron solo como parte de la complejidad de la conducta de mentes criminales. Algunos testigos narraron que Macagua usaba huesos y restos humanos (testículos y corazones) para realizar hechizos, con los cuales asegurarse éxito y protección.
¿Por qué algunos mapuches cometieron canibalismo?
Cabe recordar que, durante la mayor parte de la guerra de los mapuches contra los winkas, estos batallaron bravamente pero nunca se supo de comportamiento semejante a no ser, las sucedidas en Arauco cuya justificación es el hambre. No era costumbre mapuche comer seres humanos. ¿Entonces...?
Llama la atención el perfil criminal de la mujer llamada Macagua, quienes los mismos detenidos la sindicaron como líder. Según contaron algunos presos, cuando el delincuente Marcelo Loncón decapitó al “turco” Emilio "porque le había llegao la hora", la mujer le abrió el pecho mientras la sangre aún saltaba de las arterias del "cogote" con una cuchilla, sacando el corazón "limpito" para hacer más tarde, magia "de la buena" (eficaz). Con la ayuda de un tal Zañico, al rato, partió el cadáver en dos pedazos a la altura de la columna vertebral y hachó las costillas las que asó y comió "al mediodía".
Macagua sin duda, fue una mujer excepcional que bien vale la pena un trabajo de recuperación histórica. Es posible que, estando en el ejército, haya conocido gente que después la secundó en sus actividades y como bruja, habrá "ayudado" a incontables familias en tiempos donde la medicina era prácticamente inexistente y solo reservada para los más ricos. En esos menesteres habrá entrado en contacto con poderosos de tuno a los cuales hizo favores. Pero ¿de dónde le vino la idea de matar y comer seres humanos? No se sabe.
Antonia Gueche alias Macagua desapareció en un manto de leyendas que la refieren asesina, sádica y capaz de matar a sangre fría. En esos días de tanta violencia campestre, hubo innumerables crímenes en los campos argentinos que quedaron impunes.
Más de cien años de guerra civil y luego, contra los indios, endureció de tal modo a los habitantes de los campos, que eran capaces de cualquier cosa a la hora de sobrevivir. Queda la duda para quien o quienes trabajó Macagua, ya que es indudable que fue parte de una banda muy grande dedicada a lucrar con el robo de ganado y mercaderías. Tan grande debió ser este grupo, que debió involucrar gente del poder político y judicial tanto de Chile como de Argentina.
Hoy día, con las hechicerías siendo reivindicadas como un derecho a la libre expresión de ideas ancestrales, vale la pena recordar que todo exceso, termina a la corta o a la larga, en este tipo de criminalidad. Nunca más hubo en Patagonia, después de este hecho, canibalismo masivo.
_________________
1.Ardüser, Leonhard; "Un Suizo en la Patagonia"; Edición del autor; Bariloche; Río Negro; Argentina; 2004. Ardüser, quien trabajó en la construcción del ferrocarril entre San Antonio Oeste y Bariloche, refiere el problema de la inseguridad que mortificaba a los pobladores de esta parte del país, informando en su diario que, hacia 1911, "los dueños de almacenes, boliches y comerciantes ambulantes, que con sus carros o de a pie recorren pueblos, solitarias estancias, campamentos y ranchos aislados, vendiendo espejitos, hilos, agujas, telas, etc., aquí (refiriéndose a la zona sur de Río Negro) los llaman a todos "turcos". En realidad, entre ellos también hay aparte de turcos: sirios, libaneses, polacos, italianos y otras nacionalidades. Muchos de los que venden recorriendo estas regiones se hicieron ricos. Compran barato en Buenos Aires y hace aquí una buena diferencia. Empero, el trabajo es duro y riesgoso. Más de uno dejó la vida a manos de asesinos, o se topó (encontrar) con bueyes o toros ariscos que le causaron la muerte. También, vuelta a vuelta, se escucha que turcos, estancieros y chacareros fueron saqueados y asesinados por los indios (¿se estará refiriendo a la banda de Macagua?) (...) En el momento, el ejército, con metralleta, está en búsqueda de una banda de diez norteamericanos. Hace unos años tienen en jaque al sur, con robos y asesinatos".( Pág. 45, 46).
2.Durante la larga guerra que sostuvo el gobierno de Buenos Aires con las nacion mapuche, parte del ganado sustraído durante los malones (ataques) indígenas a las estancias y poblaciones blancas (en realidad eran pequeños pueblos habitados por blancos, mestizos, algunos pocos negros -que sobrevivieron de milagro a las guerras de independencia, civiles e internacionales del país- con algunos indios "amigos") fue arreado hacia el sur de Chile donde era revendido a buen precio entre los hacendados. De modo que, durante muchos años, mapuches de la Araucanía se constituyeron en buenos importadores de carne vacuna y ovina que otros mapuches obtenían en las pampas argentinas. En este contexto, no es de extrañar que un juez chileno se atreviera a cruzar la frontera sin vigilancia del norte de la Patagonia para continuar con un comercio ilegal que ya era casi costumbre.
Bibliografía consultada
Ardüser; Leonhard: "Un SUIZO en la PATAGONIA"; Edición del autor; Bariloche; Río Negro; Argentina; 2004.-
Chucair, Elías: "PARTIDAS SIN REGRESO de ÁRABES EN LA PATAGONIA"; Ediciones del Cedro; Buenos Aires; Argentina; Tercera Edición; Agosto 2000.-
Chucair, Elías: "PARTIDAS SIN REGRESO de ÁRABES EN LA PATAGONIA"; Ediciones del Cedro; Buenos Aires; Argentina; Tercera Edición; Agosto 2000.-
Haurie; Virginia: "MUJERES EN TIERRA DE HOMBRES –HISTORIA REALES DE LA PATAGONIA INVISIBLE"; Ediciones Carena; Argentina.-
Fulvi; Juan Nilo: "LA MATANZA DE TURCOS EN LAGUNITAS: UN FINAL DE PELÍCULA"; Agencia Periodística Patagónica.-
Pérez; Pilar: "CUATREROS, COMERCIANTES, COMISARIOS. PODER Y CAPITAL EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX EN RÍO NEGRO; "El mundo de los delitos, justicias y la Historia Social en Patagonia"; IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia; 19 y 20 de mayo de 2011; Santa Rosa; La Pampa; Argentina.
Pérez; Pilar: "CUATREROS, COMERCIANTES, COMISARIOS. PODER Y CAPITAL EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX EN RÍO NEGRO; "El mundo de los delitos, justicias y la Historia Social en Patagonia"; IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia; 19 y 20 de mayo de 2011; Santa Rosa; La Pampa; Argentina.