lunes, 6 de agosto de 2018

TEOLOGÍA EVANGÉLICA - QUE SON LAS DISPENSACIONES


Con la muerte de Cristo en la Cruz
y su posterior resurreción,
se inicia la Dispensación de la Gracia.
Foto
Gentileza
Son of Good
____________

¿Qué enseña el dispensacionalismo?

Por
Marc Pesaresi

TRADUCCION
Carolina Alfaro


El dispensacionalismo es un sistema teológico cristiano que afirma que Dios ha empleado distintos medios de administración de su voluntad y su gracia en diferentes períodos de la historia humana.  

Lo distintivo del dispensacionalismo es la doctrina que Israel como nación y la Iglesia como cuerpo de Cristo no forman un único pueblo de Dios, sino dos pueblos con profecías, promesas y destinos diferentes hasta la llegada del Reino milenial cuando todos serán uno en Cristo. De acuerdo con este modo de interpretar, existen siete dispensaciones.


Dispensación de la inocencia: 

En el Edén, Adán y Eva tenían que obedecer el mandato divino de no comer del árbol prohibido, con lo cual aseguraban ser inocentes de pecado. Ambos fallaron.

Dispensación de la conciencia: 

Desde la caída hasta Noé, el ser humano tuvo la posibilidad de controlar libremente sus decisiones sobre la base de lo que su consciencia le indicaba. Fallaron en esto, ya que el designio del corazón de ellos fue de continuo solamente el mal, en vez de buscar a Dios.

Dispensación del gobierno humano: 

De Noé a Abraham, ya que la conciencia personal no fue una guía adecuada para el ser humano, se encomendó a los gobiernos el administrar justicia y moral.

Dispensación de la promesa: 

Al fallar los gobiernos en su cometido, Dios escogió a Abraham para ser el padre de la fe y le prometió que en él serían benditas todas las naciones de la tierra.

Dispensación de la Ley: 

Desde Moisés a Jesús, el ser humano sólo podría acercarse a Dios a través del cumplimiento de la ley mosaica. Ésta, dada su condición de perfecta, fue imposible de cumplir; en ella se revela el pecado y la maldición del mismo.

Dispensación de la Gracia: Sólo al reconocer nuestra incapacidad de lograr algo bueno (consciencia de pecado) podemos reconocer que es Jesús el único mediador entre Dios y los seres humanos "porque no hay otro nombre debajo del cielo en quien podamos ser salvos".

Dispensación del Reino Milenial: 

Al fin de los tiempos surgirá un período de 1000 años en los cuales Jesús reinará en la tierra. Será una época de esplendor sin precedentes. Al finalizar este tiempo, Satanás será liberado con el objetivo de probar por última vez. Según los dispensacionalistas, el enemigo de Dios tratará de destruir la humanidad con la ayuda de los malvados que van resucitando para el Juicio Final más, sus intenciones serán vanas. Tras este período se acabará el tiempo y surgirá una nueva tierra y un cielo nuevo, ya que todo lo conocido será destruido por fuego.

Los dispensacionalistas interpretan la Biblia sobre la base literal de la Biblia. Debe notarse que la palabra "dispensación", que proviene del latín "dispensare" (distribuir), traduce dos vocablos griegos: "diakonia" o servicio (2 Corintios 3:7-9) y "oikonomia", administración, comisión, encargo (1 Corintios 9:17; Efesios 1:10; 3:9; Col. 1:25). En la teología protestantes se refiere la forma en que Dios interactúa con el ser humano durante cierto tiempo establecido.

___________________


Breve historia del Dispensacionalismo

Dispensacionalismo antiguo no sistematizado

Justino Mártir (110-165) mantuvo un concepto de los diferentes programas de Dios. En el Dialogue With Trypho (Diálogo con Trifón) habla ciertamente, de cuatro dispensaciónes. Según Larry V. Crutchfield, Justino creía en cuatro fases de la historia humana en el programa de Dios. La primera fue desde Adán hasta Abraham, y el segundo fue desde Abraham hasta Moisés, y el tercero fue de Moisés a Cristo, y el cuarto era de Cristo al estado eterno.

Ireneo (130-200), dando razones sobre porque había nada más que cuatro evangelios, dijo: "Una de ellas es como sigue: "y el evangelio es cuadriforme, como lo es también el curso seguido por el Señor. Por esta razón cuatro pactos principales fueron dados a la raza humana: Uno, antes del diluvio, bajo Adán; el segundo, después del diluvio, bajo Noé; el tercero, el de la ley, bajo Moisés; el cuarto, que es el que renueva al hombre, y abarca todas las cosas en sí mismos por medio del evangelio, levantando y llevando a los hombres en sus alas hacia el reino celestial”.

Tertuliano (160-220); Metodio (-311); Victorino de Petau (-304) y Clemente de Alejandría (150-220) también hablaron de dispensaciones y diferenciaron tres dispensaciones patriarcales (en Adán, Noé, Abraham).

Agustín (354-430 también refleja esos conceptos tempranos del dispensacionalismo en sus escritos. Aunque su declaración frecuentemente citada: “distinguid los tiempos, y las escrituras estarán en armonía consigo mismas”, no es aplicable en su contexto a las ideas dispensacionalistas, en otras partes él hace declaraciones que sí son aplicables.
"La institución divina del sacrificio era adecuada a la antigua dispensación, pero no lo es ahora por que el cambio conveniente a la edad presente ha sido introducido por Dios, quien conoce infinitamente mejor que el hombre lo que es apropiado para cada edad, y que es, ya sea que quite o añada, cancele o prohíba, aumente o disminuya, el creador inmutable de cosas mutables, ordenando todos los eventos en Su providencia hasta que la hermosura del completado curso del tiempo, cuyas partes componentes son las dispensaciones adaptada a cada edad sucesiva, sea consumada, como la gran melodía de algún inefablemente sabio maestro de canto, y estos pasen a  la inmediata contemplación eterna de Dios, a quien aquí, aunque es un tiempo de fe, y no de vista, están adorándole aceptablemente".
Agustín mantuvo un modelo de siete edades (dispensacional). Las primero cinco etapas se correlacionaban a la historia del Antiguo Testamento y estaban demarcadas por Adán, Noé, Abraham, David, y el Exilo. Las dos dispensaciones del NT, según Agustín y casi todos los dispensacionalistas, fueron la Edad de la Iglesia y el Reino Milenario, el “Descanso Sabático” de los santos en la tierra (Ver Agustín, Sermón 259,2 y también “Apocalipsis y Redención en el Cristianismo Temprano” (Vigiliae Christianae 45 (1991)).

Dispensacionalismo pre Darby

Pierre Poiret (1646-1719); un filósofo francés; en su obra L`OEconomie Divine que fue primeramente publicada en Amsterdam en 1687 y más tarde traducida al inglés y dada a conocer en Londres en seis volúmenes;  en 1713; dedica un tomo a cada economía o dispensación en particular. Veamos:

Economía (dispensación) de la  Infancia que duró, desde la creación hasta el diluvio.

Economía de la Niñez, del diluvio hasta Moisés.

Economía de la Adolescencia de Moisés hasta Salomón.

Economía de la Juventud, que duró desde Salomón hasta la venida de Cristo.

Economía de la Madurez que habrá de durar “algo más de este tiempo”.

Economía de la Vejez que es el tiempo de la decadencia del hombre.

Economía de la Renovación de todas las cosas: el Milenio.                      

Ehlert declaró lo siguiente acerca del trabajo de Poiret: “No hay duda de que aquí tenemos un genuino diseño dispensacional". El autor usa la frase “periodo o dispensación”, y su séptima dispensación es un milenio literal de mil años con Cristo, que ha regresado y esta reinando corporalmente sobre la tierra, con sus santo, e Israel recogido y convertido”.  Este trabajo escatológico es muy anterior a Darby.

John Edwards (1639-1716) público en 1699 dos tomos, un total de 790 páginas, con el título de Una historia completa o panorama de todas las dispensaciones. El creía en un milenio. Su estructura dispensacional era la siguiente:

Dispensación de la Inocencia y Felicidad. Comienza con Adán creado en Justicia.

Dispensación del Pecado y de la Miseria. Adán caído en pecado.

Dispensación de la Reconciliación: Adán restaurado a partir de la redención en Cristo.
                              
Isaac Watts (1674-1748), entre tanto,  en un ensayo de cuarenta páginas titulado “La armonía de todas las religiones que Dios prescribió a los hombres y todas sus dispensaciones para con ellos”, describió su concepto de las dispensaciones y presento su sistema. La definición es la siguiente:
“Las dispensaciones públicas de Dios para con el hombre, son aquellas sabias y santas constituciones de su voluntad y su gobierno, reveladas o de alguna manera manifestadas en los diferentes periodos sucesivos o edades del mundo, en las que contenidas las responsabilidades que El espera de los hombres, y las bendiciones que promete, o los anima a esperar de Él, aquí en el mas allá; conjuntamente con los pecados que prohíbe y los castigos que promete infligir a los pecadores, o bien las dispensaciones de Dios pueden ser descritas más brevemente, como las reglas morales dispuestas por Dios en su trato con la humanidad, considerados los hombres… como  responsables ante Él por su comportamiento”.
Su bosquejo dispensacional es la siguiente:

La dispensación de la inocencia, o la religión de Adán  al principio.

La dispensación adámica del pacto de la gracia, o la religión de Adán después de la caída.

La dispensación noénica, o la religión de Noé.

La dispensación abrahámica, o la religión de Abraham.

La dispensación mosaica, o la religión judía.

La dispensación cristiana.

________________

Dispensacionalismo sistematizado 

John Nelson Darby

Darby militó formalmente en la Iglesia de Irlanda hasta que topó con la obra de Irving cuya lectura le produjo un importante impacto teológico. Darby es reconocido en el mundo teológico como el padre del Dispensacionalismo, enseñanza hecha popular en Estados Unidos por Cyrus Scofield en su "Biblia Anotada de Scofield". Hacia 1830 halló un grupo de cristianos interconfesionales que se congregaban a partir el pan –el equivalente a tomar la ostia en el catolicismo- tal como Cristo ordenara. Simpatizó con las ideas y actitudes de estas personas y sumo su persona a las reuniones.

En 1833, este grupo había crecido mucho y sus miembros comenzaron a identificarse como una asamblea Cristiana. A medida que viajaban y fundaban nuevas comunidades en Irlanda e Inglaterra, formaron el movimiento conocido como los Hermanos de Plymouth. Tomada la determinación de separarse por completo de toda influencia católica y anglicana, se constituyeron en una iglesia de tendencia evangélica. (En Argentina, los Hermanos Libres).

Igualmente, se encargó de proclamar la teoría del "misterio del rapto secreto", según la cual Cristo arrebatará repentinamente de este mundo a Su novia, la Iglesia, antes de que sobrevengan los juicios de la Tribulación. De ahí que se lo considere erróneamente, el "padre del futurismo". (El autor de este artículo cree en el rapto pero de ningún modo secreto).

Las creencias de los dispensacionalistas sobre la restauración de los judíos y el establecimiento del reinado de Israel los ubican en un lugar prominente del Sionismo cristiano; este grupo de creyentes sostiene que "Dios puede obrar en Israel de nuevo", creencia que sustentan en su interpretación de las profecías del Antiguo Testamento.

Estando en la Universidad de Trinidad en Dublín (1819), Darby creyó a base de interpretar las Escrituras, en una restauración y salvación futura del Israel nacional. Basado en su estudio de Isaías 32, Darby concluyó que Israel, en una dispensación futura, disfrutará de las bendiciones terrenales que fueron diferentes a las bendiciones divinas experimentadas por la iglesia. De esta manera vio una distinción evidente entre Israel y la iglesia.

Darby también vino a creer en “inminente” rapto de la iglesia que es seguida por la Septuagésima Semana de Daniel en la cual Israel otra vez sería el centro del escenario en el plan de Dios. Después de este período, Darby creyó que habría un reino milenario en el cual Dios cumpliría con Sus promesas incondicionales con Israel.

De acuerdo con Paul Enns: “Darby propuso el esquema del dispensacionalismo reparando que en cada dispensación clasifica al hombre bajo el rubro de alguna condición; el hombre tiene cierta responsabilidad ante Dios. Darby también reparó en que cada dispensación culmina con un fracaso”. Según Darby, existen siete dispensaciones: 

(1) Condición Paradisíaca hasta el Diluvio

(2) Noé

(3) Abraham

(4) Israel

(5) los Gentiles

(6) el Espíritu 

(7) El Milenio. 

Por su propio testimonio, Darby dice que su teología dispensacional se formó completamente en 1833.Darby comenzó a predicar sus ideas con mayor fuerza según algunos escritos a partir de 1867.Un tiempo después comenzó a viajar a Norteamérica, sus viajes dieron fruto a la “Conferencia bíblica de Niágara”.

Cyrus Ingerson Scofield (1843-1921) uno de los participantes de las convenciones de Niágara, formo un panel de maestros de la convención de la Biblia en 1909 y produjo lo que llegó a ser conocido como la Biblia de Referencia Scofield. Este trabajo se hizo famoso en los Estados Unidos con sus notas teológicas al lado de la Escritura. Esta Biblia de referencia se convirtió en la máxima influencia en la extensión del dispensacionalismo.

El dispensacionalismo criticado y defendido

Principalmente de parte del Preterismo, doctrina que enseña que las profecías ya se cumplieron y que solo resta esperar, la llegada de Cristo, sin tribulación y sin milenio alguno. Al respecto Ryrie dice: "En respuesta a la acusación de que el dispensacionalismo es reciente y, por lo tanto, sospechoso, hemos tratado de mostrar dos cosas:

1) Los conceptos dispensacionales fueron enseñados por hombres que vivieron mucho antes que Darby.

2) Es de esperarse que el dispensacionalismo, un sistema estrechamente relacionado a la escatología, no habría de ser refinado y sistematizado hasta tiempos recientes simplemente porque la escatología no fue un tema bajo discusión hasta entonces".

Ryrie con tono apologético presente su obra titulada “Dispensacionalismo Hoy”, donde presenta pruebas en base a la historia de que el dispensacionalismo no es resiente como tema teológico. Además responde a los ataques ad hominem (ataque a la persona), intelectual, histórico, y al ataque de ridiculizar la doctrina.

Ryrie continúa su conclusión en cuanto al punto histórico del dispensacionalismo: Las conclusiones sacadas de la acusación de novedad por los oponentes al dispensacionalismo, son, por lo tanto, injustificadas. En toda esta discusión también es necesario recordar que el veredicto de la historia no es la autoridad final. Toda doctrina, ya sea antigua o reciente, en último análisis tiene que ser probada a la luz de las Escrituras.

Interesante destacar que, entre los grandes opositores al dispensacionalismo, figura una eminencia entre los evangélicos cristianos como Charles Spurgeon. 

Las Variaciones Dentro del Dispensacionalismo

Los aspectos anteriormente citados caracterizan las creencias de aquellos dentro de la tradición dispensacional. Sin embargo, como Blaising escribe, “el Dispensacionalismo no ha sido una tradición estática”.   Ofrece tres formas de pensamiento dispensacional:

1. El Dispensacionalismo Clásico (ca. 1850–1940s) 

Se refiere a los puntos de vista de los dispensacionalistas británicos y americanos entre los escritos de Darby y La Teología Sistemática de ocho volúmenes de Chafer. Las notas interpretativas de la Biblia de Referencia Scofield son a menudo vistas como la representación clave de la tradición dispensacional clásica.

Una característica importante del dispensacionalismo clásico es su idea dualística de redención. En esta tradición, Dios es visto como buscando dos propósitos diferentes. Uno está relacionado con el cielo y el otro con la tierra. La “la humanidad celestial debió estar hecha de todo los redimidos de todas las dispensaciones que serían resucitados de la muerte. Mientras que la humanidad terrenal tiene que ver con las personas que no habían muerto pero quiénes fueron preservadas por Dios de la muerte, la humanidad celestial estaba hecha de todos lo salvos que habían muerto, quienes Dios resucitaría de la muerte”. En esta tradición, hubo un pequeño énfasis en la actividad social o política para la iglesia. 

2.Dispensacionalismo Revisado o Modificado (ca.1950–1985) 

Esta variedad de dispensacionalistas abandonaron el dualismo eterno de los pueblos celestiales y terrenales. Ellos están estructurados de manera diferente con papeles diferentes y responsabilidades dispensacionales, pero la salvación que cada uno recibe es la misma. La distinción entre Israel y la iglesia, como grupos antropológicos diferentes, continuará a todo lo largo de la eternidad. Los dispensacionalistas revisados usualmente rechazan la idea de que hay dos pactos nuevos – uno para Israel y otro para la iglesia. También ven la iglesia y a Israel existiendo juntos durante el estado milenario y eterno.

3. El Dispensacionalismo Progresivo (1986 –al presente) 

El título “dispensacionalismo progresivo” se refiere a la relación “progresiva” de las dispensaciones sucesivas una a la otra. Charles Ryrie nota que: “el adjetivo ‘progresivo’ se refiere a la tesis central de que los pactos Abrahámico, Davídico, y Nuevo se cumplen progresivamente hoy (así como teniendo cumplimientos en el reino milenario”.´

Una de las diferencias  entre los dispensacionalistas progresivos y los anteriores, es que los progresistas no miran a la iglesia como una categoría antropológica en la misma clase de términos como Israel, Naciones Gentiles, judíos, y pueblos Gentiles. La iglesia no es una raza separada de la humanidad (en contraste a judíos y gentiles) ni es una nación en oposición junto a Israel y las naciones Gentiles.

Bibliografía

Dr.McGahey; John F.: El dispensacionalismo. Su definición y defensa; Difusora de Literatura Cristiana; Cataluña, España, 3 edición, 1996

Hoekema, Anthony, A.; La Biblia y el futuro; Libros Desafío, Grand Rapids, Michigan, USA, S/A.

Varios Autores: ¿Qué es el Milenio?;Casa Bautista de Publicaciones, Primera Edición, 1991.




by

Carolina Alfaro




The dispensation is a Christian theological system that affirms that God has used different ways of administration of his will and his grace in different periods of the human being history.

The distinctive of the dispensation is the doctrine that Israel as nation and the church as body of Christ do not form a unique God’s people, but two nations with prophecies, promises and different destiny until the arrival of the millennial kingdom when everything will be one in Christ. According with this way to think, there are seven dispensations.

Dispensation of the innocence:

At the Eden, Adam and Eve should obey the divine command do not eat from the prohibited tree, with this they will be ensure to be innocent of sin. Both of them failed.

Dispensation of the conscience:

Since the fall until Noah, the human being had the possibility to control their decisions in free way according what their conscience pointed out. They failed in this, since the design of their hearts was constantly straight to the bad, instead of reaching for God. 

Dispensation of the human being government:

From Noah to Abraham, since the personal conscience it was not an adequate guide to the human being, it was entrust to the government to manage justice and moral.

Dispensation of the promise:

To fail the governments in his mission, God did choose to Abraham to be the Father of the Faith and He did promise to him that all the nations of the earth will be blessed because of him.
 
Dispensation of the law:

From Moses to Jesus, the human being can be close to God just through complying with the Mosaic Law. This it was given to its perfect condition, it was impossible to comply; it was revealed on that the sin and curse of itself.

Dispensation of the Grace:

Only recognizing our inability to obtain something good (Conscience of sin) we can recognize that Jesus is the only mediator between God and the human being. “Because there’s no another name under heaven in whom we can be save”

Dispensation of the Millennial Kingdom:

At the end of the time it will arise one period of 1000 years in which Jesus will reign in the earth. It will be a period of glory without precedent. To finish that time, Satan will be free with the goal to test by last time. According the dispensation people, the God’s enemy will try to destroy the human being with the help of the wicked that will resurrect by the Final Trial; however their intention will be vain. After this period the time will be end and it will emerge a new land and new heaven, since all that we know will be destroy by fire.

The dispensation people understand the Bible about the base of the literal Bible. It will be noted that the word “Dispensation”, come from the latin “dispensare” (distribute), it translate to Greek  languages: “diakonia” or service (2 Corinthians 3:7-9) and “oikonomia”, manage, commission, order (1 Corinthinas 9:17, Ephesians 1:10; 3:9; Col. 1:25). In the protestant theological it refers to the way that God interact with the human being during certain time established.
___________________

Brief history about Dispensation

Antique Dispensation do not systematized


Justino Martir (110 – 165) maintains one concept about the different programs of God. In the Dialogue with Trypho talks certainly, about 4 dispensations. According Larry V. Crutchfield Justino believed in four phases of the human being in God’s program. The first one was from Adam to Abraham, and the second one was from Abraham to Moses, and the third one was from Moses to Christ, and the fourth was from Christ to the eternity.

Ireneo (130- 200) giving reasons about why there was no more than four Gospels, said: “One of them is as follow: “and the Gospel is in four, as well is the course follow by the Lord. For this reason four main pacts were given to the human being: one, before the Flood, under Adam; the second, after the Flood, under Noah; the third, from the law, under Moses; the fourth, that is the one that restore the human being, and it covers all the things by itself by the Gospel, raising and taking the human being in his wings to the heavenly Kingdom”.

Teruliano (160- 220); Metodio (-311); Victorino de Petau (-304) y Clemente de Alejandría (150-220) they also talked about dispensation and they made three different patriarchal dispensations

Agustín (354-430 He also shows those same early concepts of the dispensation on his writing. Even though his frequently declaration said. “Discern the time, and the Scripture will be in harmony with itself “, it is not applicable in its context to de dispensation ideas, in another part he makes declarations that they are applicable.

 “The divine institution of the sacrifice was suitable to the antique dispensation, but not today because the convenient change of the present age has been introduced by God, Who knows infinitely much better that the human being what is appropriate for each age, and what is, either that add or remove, cancel or prohibit, increase or decrease, the unchangeable creator of the changeable things,  ordering all the events in His ruling until the end of the course of the time, whose component parts are the dispensation adapted to the consecutive age, it will be accomplished, as the big melody of any wise ineffable master of  singing, and it will pass to the immediate eternal gaze of God, to whom we are here, although it is faith time and not by seeing, we worship acceptability.

Agustín maintain a model of seven ages (dispensation). The first five stages were matched to the history of the Old Testament and they were demarcated by Adam, Noah, Abraham, David and the exiled. The two dispensation of the New Testament, according Agustín and almost all the people of the Dispensation, it was the age of the church and the Millennial Kingdom, the “Saturday rest” of the saint on earth (See Agustín, Sermon 259,2 and also “Revelation and Redemption at the early Christianity” (Vigiliae Christianae 45 (1991)).

____________

Dispensionalism  pre Darby

Pierre Poiret (1646-1719); French Philosopher ;in his work L’OEconomie Divine that it was published by first time at Amsterdam in 1687 and it was translated later to the English and it was knew in London in six volumes; in 1713 ; dedicated each volume to each economy or dispensation in particular. Let see:

Economy (dispensation) of the Childhood that last, since the creation until the Flood.

Economy of the Childhood, from the Flood until Moses.

Economy of the Adolescence from Moses to Solomon

Economy of the Youth, that last from Solomon until Advent

Economy of the Maturity that it will last “something else from this time”.

Economy of the Old Age that it is the time of the fall of the human being.

Economy of the Renewal of all the things: the Millennium.            

Ehlert stated the following about the work of Poiret: “There’s no doubt that here we have a real design of dispensation”. The author use the phrase “Period of dispensation”, and his seventh dispensation is a literal millennium of the thousand years with Christ that he will come back and he will be ruling bodily over the earth, with his Saint, and Israel gathered up and converted. This schatological work is earlier than Darby.

John Edwards (1639-1716) published in 1699 two volumes, a total of 790 pages, with the title of A complete history or outlook of all the dispensations. He did believe in one millennium. Its dispensation structural was the following:

Dispensation of the Innocence and Happiness begins with Adam created in Justice.

Dispensation of the Sin and the Misery. Adam falls down in sin.

Dispensation of the Reconciliation: Adam restored from the Redemption in Christ.
                              
Isaac Watts (1674-1748), meanwhile, in one essay of forty pages with the tile of “The harmony of all the religions that God prescribed to the human being and all his dispensations with them”. He described his concept of all the dispensations y he presented his system. The definition is the following:

“The public dispensations of God for the human being, they are those wise and saint constitutions of his will and his government, revealed and exhibited  somehow  in different consecutive periods or ages of the world, in which contain the responsibilities of what He expect  from human being, and the blessing that he promises, or He encourage to wait in Him, here and beyond; together with the sins that He forbid and the punishment that he promised inflict to the sinners, or the dispensations of God can be described shortly, as the moral rules ordered by God and his treatment with the human being, considering the human being as responsible before Him for his behavior”.

His sketch of dispensation is the following:

The dispensation of the Innocence, or the religion of Adam at the beginning.

The dispensation of Adam from the grace pact, or the religion of Adam after the fall.

The dispensation from Noah, or the religion of Noah.

The dispensation of Abraham, or the religion of Abraham.

The mosaic dispensation, or the religion of Judah

The Chistianity dispensation.
______________

Systematized Dispensation

John Nelson Darby

Darby served in formal way in the Irish Church until he found the work of Irving whose reading produced in him an important theological impact. Darby is recognized in the theological world as the father of the Dispensation, this teaching was popular in United Stated of America by Cyrus Scofield in his “The Scofield Reference Bible”. Toward 1830 he found an interdenominational Christian group that they congregated to share the bread – the equivalent to take the host in the Catholism – as they way it is ordered by Christ. He sympathized with the ideas and attitudes of this person and he adhered to this meetings.

In 1833, this group has grown up so much and its member started to identify as Christian assembly. As they traveled and they found new communities in Ireland and England, they found the movement known as Brothers of Plymouth. Taking the decision of being separate completely of all catholic influence and Anglican, They formed a church with evangelical trends. ( In Argentine, the Brothers Free).

Likewise, he was responsible for proclaiming the theory of “the mystery of the secret rapture”, according this Christ will suddenly grab from this world his bride, the church, before it will occur without warning the trial of the Tribulation. From here, he was considered wrongly as the “the father of the futurism”. (The author from this writing believes in the rapture but not in secret way).

The belief of the people from dispensionalism about the restoration of the Jewish and the establishment of the Israel reign, it puts them in a prominent place of the Christian Zionism; these groups of believers hold that “God can work in Israel once more”, they hold this belief in their interpretation of the prophecies of the New Testament.

When he was in the Trinity University at Dublin (1819), Darby believed in base of interpreting the Scriptures, in one future restoration and salvation of Israel as nation. Based on his study of Isaiah 32, Darby concluded that Israel, in a future dispensation, it will enjoy the blessing of this world and they were different to the divine blessing lived by the church. In this way he saw evident distinction between Israel and the church.

Darby also believe in one “imminent” rapture of the church that it is followed by the seventieth week of Daniel in which Israel will be once more the center of the stage in God’s plan. After this period, Darby believed that there was one millennial kingdom in which God would fulfill His unconditional promises to Israel. 

According to Paul Enns: “Darby proposed the outline of dispensionalism noticing that each dispensation classified to the human being under the title of any condition; the human being has certain responsibility before God. Darby also noticed that each dispensation will end in a failure”. According Darby, there is seven dispensations:

Paradisiacal Condition until the flood
Noah
Abraham 
 Israel
Gentile
The Spirit
The Millennium

By his own testimony, Darby says that his theological dispensation was formed completely in 1833. Darby started to preach his ideas with major strong according some writings since 1867. Later he began to travel to North America; his trips gave as result the “Biblical conference of Niagara falls”.

Cyrus Ingerson Scofield (1843-1921) one of the participating at the Niagara Falls conventions, he created a forum of the teacher of the convention of the Bible in 1909 and produced what it is known as the Scofield  Bible Reference . This work was famous in United States of America with his theological notes beside de scriptures. This Reference Bible became the greatest influence on the extension of dispensationalism.
The dispensionalism criticized and defended

Mainly on behalf of Preterism, doctrine that teach that the prophecies already were accomplished and it will be necessary to wait the Advent, without tribulation and without millennium. In relation to that Ryrie says: “In reply to this accusation that the dispensionalism is recent and, so, suspicious, we had treated to show two things:

The dispensionalism concepts were taught by man who lived much earlier that Darby.

      We can wait that the dispensionalism, a system closely related to the eschatology, it wouldn’t be refined and systematized until current time because the eschatology was not a subject under discussion until then”. Ryrie with Apologetic tone presented his work titled “Dispensionalism today”, where he gives proof based on the history that the dispensionalism is not recent as theological subject. At the same time he replied to attacks ad hominem (to his person), intellectual, historic, and attacks that make fun of the doctrine.

Ryrie follows his conclusion with regard to the historic point of the dispensionalism. The conclusion taken from the accusation of novelty by the adversaries of the dispensionalism, they are, so, unjustified. In all this discussion it is necessary to remember that the verdict of the history is not the final authority. Every doctrine, either antique or recent, at the end of the analysis has to be proved to the light of the Scripture. It is interesting to stand out, between the big adversaries of the dispensionalism; it appears a prominent figure among the Evangelical Christian as Charles Spurgeon.

The Variations into the Dispensionalism

The previous people mentioned characterized the belief of those into the dispensionalism tradition. However, as Blaising writes, “the Dispensionalism has not being a static tradition”. He offered three ways of dispensionalism taught

       The Classic Dispensionalism (ca. 1850 -1940s)

It refers to the point of view of the British and Americans dispensionalism between the writings of Darby and the Systematic Theological of eight volumes of Chafer. The interpretative notes of “The Scofield bible of Reference is frequently seen as the key of the representative classic tradition of dispensation.

One important Characteristic of the classic dispensionalism is his dual idea of redemption. In this tradition God is seen as looking for two different purposes. One is related with heaven and another with the earth. “The heavenly mankind should be made by all the redeems of all the dispensations that will be resurrected from the death. While the earthly mankind is related with the people who had not died but who were preserved by God from the death, the heavenly mankind was made from all the save that had died, whose will be resurrected from death by God”. In this tradition it was a little emphasis from the social activity to political for the church.
      Dispensionalism inspected or Modified (ca.1950 – 1985)

This variety of dispensation abandons the eternal dual from heavenly and earthly people. They are structured in a different way with different role and responsibilities of dispensation, but the salvation that is received by everyone is the same. The distinction between Israel and the church, as anthropological different groups, will continue during the eternity. The dispensation people inspected usually reject the idea that there are two new pacts – one for Israel and another one for the church. They also see the church and to Israel living together during the period millennarium and eternal.
  
The Progressive Dispensionalism (1986 – to present)

The title “progressive dispensionalism” it refers to the relation “progressive” from the consecutive dispensation one to another. Charles Ryrie noted that: ‘the adjective ‘progressive’ it refers to the central thesis that the pacts of Abraham, David and New they will be accomplished today (so as compliance in the Millennial kingdom”.

One of the differences between the progressive dispensionalism and the previous one, the progressive people do not see the church as anthropological category in the same class of terms as Israel, Gentile Nations, Jewish, and Gentile people. The church is not a separate race from mankind (in contrast with Jewish and Gentiles) and it is not a nation in opposition with Israel and the Gentile Nations.


domingo, 5 de agosto de 2018

ATEO ¿DÓNDE ESTÁ EL HOMBRE?



(Ensayo)

¿DÓNDE ESTÁ EL HOMBRE CUANDO SE LO NECESITA?


El Nuevo Ateísmo,
tiene conocimiento que el hombre depreda al hombre.
 Por tal razón, predican ateísmo.
Tienen fe en la ciencia y en la razón,
Como herramientas superadoras de todo mal.
En esto, innumerables teístas concuerdan.
Sin embargo...
Jamás el mundo tuvo tanta ciencia y razón como en el siglo XXI.
Aún así, los males continúan.

¿Dónde está el hombre que no soluciona ningún mal?
Si Dios no existe
¿Con ateísmo podremos terminar con el sufrimiento y la muerte?

Los Nuevos Ateos rara vez mencionan que tuvieron su oportunidad.
El Ateísmo asociado al Comunismo prometía un paraíso social.
Pero la iniciativa fracasó arrastrando millones al dolor y a la muerte.
¿Por qué vamos a creer que ahora sí, harán mejor todas las cosas?

 El ateísmo asociado al comunismo no es más que una propuesta,
 Entre muchas,
 Para mejorar la calidad de vida de la humanidad. 

Una ideología que prescinde de Dios porque ve en la jerarquía religiosa,
 Un sistema de control de masas.
El ateísmo asociado al comunismo,
 No puede aceptar la organización religiosa,
Porque le compite para obtener poder y control.

Sin embargo en la actualidad
El Nuevo Ateísmo alejado del comunismo, 
Se ha dado cuenta que, para triunfar,
Necesita respetar la espiritualidad de las personas.
Por tal motivo, han comenzado a proliferar,
Las iglesias ateas.

El problema no radica en Dios sino el hombre.
Si Dios no existe, el hombre es culpable de todos los males. 
La Biblia afirma precisamente eso: 
El hombre es culpable del mal sobre la Tierra
Si teístas y ateos concluyen que el mal en la Tierra, 
Es producto de la conducta humana.

¿Por qué el conflicto ateos contra teístas?
Si el hombre es culpable de tanto mal
¿Qué culpa tiene Dios de nuestras miserias? 
El Nuevo Ateísmo debería dejar de buscar chivos expiatorios
Para sacrificar en los altares de la burla,
Y aceptar que es el hombre el culpable de todo mal.
¿No dijo acaso, el ateo David Gerrold " Es más fácil creer en Dios,
Que aceptar nosotros mismos la culpa"?

Dios no tiene la culpa de nuestros males.
Somos nosotros los incapaces de convivir en paz.
Observen la contradicción.
El Nuevo Ateísmo quiere justicia social aboliendo el derecho humano,
De creer en lo que se nos de la gana.
¿Adónde esta la tolerancia por las creencias diferentes?

Si el Nuevo Ateísmo fuera mejor que las religiones,
Sería un movimiento inclusivo y no exclusivo,
Pero no lo es. Desprecia a las religiones.

El Nuevo Ateísmo se alimenta de crítica destructiva hacia otros pensamientos.
No distingue matices en el cristianismo.
Para muchos Nuevos Ateos,
No existe diferencia entre protestantes, católicos y ortodoxos.
Todos son más de lo mismo.
El Nuevo Ateísmo debería tener en cuenta que,
El Protestantismo tiene sus variantes internas.
No es lo mismo el protestante europeo que el norteamericano
O Sudamericano.
Los Evangélicos Sudamericanos nunca participaron en matanzas.
Por el contrario, ellos han sido objeto de severas persecuciones
Por parte del catolicismo.

Pero el Nuevo Ateísmo requiere de la agresividad verbal,
Para imponer sus puntos de vista, sin aceptar,
Sus propios errores.
Sin estas características, no sabrían como predicar sus ideas.

Los protestantes evangélicos no debemos ser religiosos sino cristianos.
Los cristianos debemos recordar:
La Biblia
NO AVALA A NINGUNA RELIGIÓN COMO VERDADERA
Pero si alguno se creyere religioso le sería bueno recordar:
"Si alguno se cree religioso, pero no refrena su lengua, sino que engaña a
su propio corazón, la religión de tal es vana. La religión pura y sin mácula delante
de nuestro Dios y Padre es esta:
Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones y guardarse sin mancha
del mundo".

El cristiano sigue la doctrina de Cristo
Y de nadie más.

Los cristianos siempre hemos reconocidos nuestros errores,
A pesar que millones jamás se ensuciaron las manos con crímenes contra la humanidad.
Los Nuevos Ateos, no solo niegan haber tenido participación en matanzas contra Cristianos sino que incluso, se niegan a pedir perdon.

El Nuevo Ateísmo jamás podrá traer ninguna solución a los problemas del mundo,
Porque es una ideología que excluye.
LOS EXCLUÍDOS JAMÁS SE QUEDARÁN DE BRAZOS CRUZADOS,
Siempre intentarán que sus derechos sean reconocidos.

El Nuevo Ateísmo es religiofóbico, cristianofóbico,
Islamofóbico, detesta todo tipo de expresión espiritual.
Con gente que piensa y siente de esta manera
¿De verdad creen que el mundo será mejor?
_________ 








Por
Marc Pesaresi







El hambre duele. Es una agonía horrible padecerlo. Al primer día de no comer, sobreviene deseos de ingerir alimentos, luego, si la falta de comida continúa, llega la desesperación. Si no se come, vienen mareos y dolores abdominales terribles.

El misionero protestante Gardiner, quien muriera de hambre en una cueva en Bahía Aguirre, en Tierra del Fuego, anoto en su diario su experiencia conforme pasaban los días y la muerte lo iba alcanzando. El refirió que si algo le agradecía a Dios, era precisamente, no sentir dolor mientras apuntaba sus últimas palabras. Para él, era un consuelo la falta de suplicio.

Sus palabras exactas fueron: "Grandes y maravillosas son las gracias de amor de mi bondadoso Dios. Me ha preservado hasta ahora y durante cuatro días, aunque sin alimento corporal, sin ningún sufrimiento de hambre o por sed". Sin embargo, este es un caso excepcional. El hambre duele muchísimo y es una injusticia que exista. ¿Es culpable Dios o el hombre que el hambre haga estragos?

 ¿Dónde esta el hombre?

La pregunta que un Nuevo Ateo me haría, si viera la foto, es: ¿Dónde esta Dios que permite el hambre y la muerte? Bueno, yo le respondo con otra pregunta: ¿Dónde esta el hombre?

Si Dios no existe ¿no debería estar allí el hombre ayudando al hombre a salir de la pobreza? Solo se ven algunos pocos que no dan abasto, frente a tanta necesidad. El resto de la especie humana esta ocupada en sus asuntos y quienes tienen la responsabilidad de guiar las masas hacia destinos mejores, no hacen sino, lucrar para sí mismos.Si Dios no existe, el hombre es culpable de que ese otro hombre muera de hambre y con él, miles más.

¿Por qué el hombre, teniendo a su disposición un mundo  capaz de alimentar 10 000 millones de seres humanos sin problemas, esta tan mal administrado que suceden estas cosas? ¿Acaso son todos cristianos y religiosos quienes ostentan el poder político y económico? ¿No será que el hombre por sí mismo es incapaz de solucionar problemas por vivir inmerso en una cultura de individualismo, competencia y rapiña egoísta? Convengamos que hoy es el hombre quien gobierna al hombre. ¿Por qué entonces culpar a Dios de lo que hacen otros?

Soy de la idea que, sin importar raza, ideología, religión o increencia, el hombre es incapaz de solucionar los problemas que lo aquejan. En síntesis, soy un escéptico de que el hombre algún día, termine con nuestros sufrimientos. En este punto ¿por qué aceptar el Nuevo Ateísmo sabiendo que no conseguirán ningún cambio?

Aunque el mundo entero fuera ateo, conociendo lo vulnerables que son los hombres a sus pasiones, sin duda que recaeríamos en los mismos errores de siempre. Estamos condenados a repetir una y otra vez, las faltas de nuestros ancestros. Si a futuro se encumbra en el poder el Nuevo Ateísmo, tenga certeza el lector, que al poco tiempo, nacerán facciones, rivalidades y contiendas. En síntesis, habrán nuevos enfrentamientos, dolores, angustias, muerte.

Ahí esta el registro histórico corroborando mis palabras. No existe un año sin guerras, sufrimientos, lágrimas y muertes en toda la faz de la Tierra a lo largo de nuestra historia. Tanto teístas como ateos, paganos y de cualquier otra religión, con gusto se han masacrado desde los albores de la humanidad.

¿Acaso todas las guerras son por causa de la creencia en Dios? 
¿El ateísmo asociados a política nunca fomentó guerras y matanzas?

¿Nos olvidamos de los días de la Guerra Fría donde el comunismo ateo exportó guerrillas por todo el mundo sumiendo a la humanidad en sufrimientos sin fin? ¿Ya nos olvidamos de Sendero Luminoso? Eran cruzados ateos luchando una guerra casi religiosa, en montañas y selvas de Perú. Y este es un solo ejemplo de conflicto armad, entre muchos otros, que fue instalado en tierras lejanas por el ateísmo político de Europa del Este y Asia.

Muchos evangélicos perdieron la vida en esta guerra interna de la nación peruana ya que su presencia molestaba a los ideales senderistas. Esta guerra no la provocó una religión en particular sino una organización política atea. El Partido Comunista del Perú (PCP-SL), organización verdaderamente terrorista que buscaba desplazar gobiernos e instituciones peruanas para instalar una variedad de gobierno revolucionario de origen campesino.

Atrapados en un conflicto que no buscaron siquiera imaginaron, muchos evangélicos pentecostales acabaron integrando las famosas Rondas Campesinas y tomando parte en la lucha armada, contra un enemigo que procuraba instalar un gobierno aún más injusto que el proporcionado por dictaduras y democracias endebles. (Para ver en detalles la participación de los evangélicos pentecostales en el conflicto armado, ver la obral de historiador: Del Pino; Ponciano: Tiempos de Guerra y de Dioses; Ronderos, Evangélicos y Senderistas en el valle del río Apurimac; IEP Ediciones; Lima; Perú; 1996).

¿Has leído a Bakunin

No existe en sus escritos de profundo sentir ateo, un atisbo de compasión por todo lo religioso. Era tan radical en su ateísmo que se manifestó admirador de la figura de Lucifer. Lo veía como inspirador de la rebeldía contra los sistemas opresores de masas. Para este fundador del anarquismo, el diablo era el primer libertario. Su ateísmo se puede resumir en una frase parida de su propio intelecto: "Un jefe en el Cielo, es excusa, para que existan otros mil, en la Tierra".

Por supuesto, Bakunin nada dijo sobre los jefes en la Tierra de ideología atea. El escribió: "Buscamos la abolición del estado, la eliminación total del principio de autoridad y de tutela gubernamental, la cual, bajo el pretexto de hacer a los hombres morales y civilizados, lo hace, por el contrario, avanzados, oprimidos y arruinados para siempre". Él quería abolir toda institución para instalar una organización donde todos pudieran decidir que era lo que había o no que hacer. En este punto pecó de idealismo. Todos sabemos que, en cualquier grupo, siempre nacerán opiniones divergentes, confrontaciones, discordias. El anarquismo derivó más tarde, hacia muchas variantes algunas de las cuales se volcaron al terrorismo como método para cambiar las cosas.

El anarquismo, entonces, no desdeña jefaturas -sería imposible organizar grupos sin un mínimo de responsables controlando que todo salga bien- pero si tiene aversión por las desigualdades y estas surgen, dicen, por culpa de la jerarquías.

Bakunin tenía ideas que procuraban instalar justicia social en una población sumergida en miserias sin fin por culpa del elitismo político de su época. Pero sus ideas no contemplaban a todas las personas sino las que él pensaba que en realidad necesitaban un cambio en la conducción de los destinos. Había unos pocos que se quedaban con la mayoría de las porciones de la torta dejando migajas a las masas desprotegidas, que languidecían enfermas y hambrientas y eso, pensaba Bakunin, no podía continuar. Algo había que  hacer.

Bakunin creía que, eliminando toda jerarquía -esqueleto de todo autoritarismo- un mundo mejor sería posible. Este anarquista, de haber llegado al poder, nos habría perseguido con saña. "Todas las religiones, con sus dioses, semidioses, profetas, mesías y santos son el producto del capricho y la credulidad del hombre quien no ha alcanzado todavía el desarrollo total y la personalidad completa de sus poderes intelectuales". Sin duda hay fuerte desprecio en estas palabras. Se puede notar que, a pesar de declarar que buscaba lo mejor para la humanidad, en realidad, el quería eliminar la libertad de conciencia de todas las personas.

¿Qué podemos decir entonces, de la enorme cantidad de propuestas socio políticas y económicas que hombres como Bakunin inventaron con la idea de crear un mundo mejor y al final fracasaron? Bakunin se creía culto y erudito ¿cómo se le pudo pasar por alto la insensatez de llevar adelante cambios profundos en las sociedades humanas mediante el desprecio de la inmensa mayoría de los habitantes del mundo que atesoran ideas espirituales?

¿No piensan lo mismo algunos Nuevos Ateos?

Steven Weinberg, un alto ateo y físico estadounidense ganador de un Nóbel; cuya erudición no le impide ejercer religiofobia; ha escrito: "La religión es un insulto para la dignidad humana. Con o sin ella, habría buena gente haciendo cosas buenas y malvadas haciendo cosas malas, pero para que la buena gente haga cosas malas hace falta la religión".

¿Se nota la carga de desprecio e injusticia? ¿Por qué un hombre con vasta erudicción piensa de este modo? ¿No ha dado un vistazo a las fechorías cometidas por otros ateos? Bastaría recordar las matanzas en la China roja para darnos cuenta que el ateísmo asociado a la política es el más asesino de todos los sistemas de creencias que el mundo ha inventado. Weinberg ningunea el hecho de que, miles de cristianos, tuvieron activa participación en mejorar al mundo. Afortunadamente, otro científico de talla le respondió.

Freeman Dyson, físico y matemático inglés, replicó con otra famosa frase: "Para que la gente mala haga cosas buenas también hace falta religión".

Al Nuevo Ateo le importa poco la necesidad espiritual de las personas 

Ellos piensan que, eliminando la religiosidad, acabarán todos los problemas. Esta creencia -hay que tener mucha fe para pensar de este modo- es extremadamente reduccionista y no contempla la vastedad  y diversidad de las creencias y opiniones de la humanidad. ¿Todos los religiosos son asesinos? Mentira, no todos. ¿Todos los ateos son asesinos? Mentira, no todos.

Pero entre ambos colectivos, hay gente inclindada al mal que, una vez en puestos de poder, se erigen como semidioses al mas puro estilo del líder de Corea del Norte. Pero ¿de adónde vienen estas ideas tan recalcitrantes de los Nuevos Ateos?

H. Allen Or, un genetista norteamericano que de religioso no tiene nada, ha observado este particular patrón de comportamiento en algunos líderes del Nuevo Ateísmo; esta falta de ganas de separar la cizaña del trigo; la incapacidad de notar los matices en la religiosidad; la falta de respeto por las diferencias de opiniones o visiones de como vivir bajo el Sol.  Orr ha escrito:
"Parte de las dificultades de Richard Dawkins vienen de su visión del mundo totalmente victoriana. Es una especie de T.H. Huxley tardío. El problema de fondo es, que en los años pasados hemos sido testigos de experimentos de ateísmo institucional que han sido un baño de sangre. Dawkins quita del medio los crímenes resultantes. El asegura que no está claro si fueron inspirados por el ateísmo. Resalta, por ejemplo, que la brutalidad de Stalin podría no haber sido motivada por su ateísmo. Aunque seguramente esto es parte de la verdad, es un tema delicad, precisamente porque uno debería hacer la misma distinción cuando se considera las instituciones religiosas. Es difícil creer que la tortura generalizada de curas y monjas bajo Stalin; incluyendo crucifixiones, y la persecución de los católicos por Mao o su exterminación de cualquier vestigio de budismo, no tuvieran conexión con su ateísmo. Ni las instituciones del cristianismo ni las del comunismo son, por supuesto, inocentes. Pero la incapacidad de Dawkins para percibir la diferencia sugiere en él, un compromiso ideológico como el que suele ser reflejo de la devoción por un credo". 
Consideremos a uno de estos ateos. Bakunin escribió:

1. "La religión es demencia colectiva"

2. "Si Dios existe, el hombre es esclavo; ahora bien, el hombre puede ser libre; por consiguiente Dios no existe"

3 ."En historia el nombre de Dios es la terrible maza histórica con la cual todos los hombres divinamente inspirados, los grandes genios virtuosos ha abatido la libertad, la dignidad, la razón y la prosperidad de los hombres"

4. "Para probar la existencia de Dios, los señores teólogos se verán obligados a concederme que el mundo creado por él era perfecto en su origen; pero entonces yo les haría unas pequeñas preguntas: primero, si el mundo ha sido perfecto ¿cómo dos perfecciones podían existir separadas la una de la otra? La perfección no puede ser más única, no se permite que sean dos, porque siendo dos, la una limita a la otra y la hace necesariamente imperfecta, de modo que, si el mundo ha sido perfecto, no ha habido Dios dentro ni fuera de él, el mundo mismo era Dios"

5. "Otra pregunta: si el mundo ha sido perfecto, ¿cómo ha hecho para decaer? ¡Linda perfección la que puede alterarse y perderse! ¡Y si se admite que la perfección puede decaer, Dios puede decaer también! Lo que quiere decir que Dios ha existido en la imaginación creyente de los hombres, pero la razón humana, que triunfa cada vez más en la historia, lo destruye"

6. "El cristianismo es la negación total del sentido común y la razón"; etc.

Hoy el argumento antiteísta de Bakunin sería destrozado por filósofos cristianos como Craig. Pero en sus días tenía fuerza sobre todo, porque los poderes religiosos cristianos católicos y ortodoxos y el islamismo, no habían sino, producido contiendas y masacres a lo largo de las centurias.

1.¿Erra Bakunin en afirmar que la religión es demencia colectiva? En parte no. Reconozcamos que la religión tiene mucho de demencial si le toca ser practicada por fanáticos. Siempre presto atención como se comporta un pastor. Cuando comienza a pasarse de la raya creyéndose alguien y no algo, cuidado, esta a un paso del sectarismo. Nosotros solo tenemos un Dios. Los demás, somos todos hijos de un Padre.

Jim Jones, por ejemplo, en Guyana lideró un suicidio masivo de miembros del Templo del Pueblo, entre cuyas víctimas había más de 200 niños. ¿Cómo un líder religioso que supuestamente ama y obedece a Dios puede hacer semejante mal? Demencia contagiada al colectivo. Y este es un caso entre muchos otros. Aquí un ejemplo de demencia pero no colectiva. Muchos de las víctimas de Jones fueron asesinadas por no querer suicidarse.

Pero el ateísmo también es demencial. Fueron ateos los que mataron dos millones de inocentes en Camboya bajo el régimen de Pol Pot; fueron ateos quienes mataron ateos durante las purgas stalinistas; fueron ateos quienes masacraron cientos de oficiales polacos católicos en Katyn durante la Segunda Guerra Mundial; fueron ateos quienes crearon campos de concentración donde aprisionaban miles de disidentes;  fueron ateos quienes, durante la guerra civil española fusilaron una cruz (¿Existe acto más demencial que este, fusilar la cruz de Cristo, como símbolo del odio hacia Dios?); fueron ateos quienes exportaron al mundo métodos violentos para obtener poder político y económico y son ateos quienes, en la actualidad, practican la religiofobia y la cristianofobia procurando destruir al que piensa diferente y son ateos quienes aprisionan millones de personas en Corea del Norte.

¿Es demencial la religión? ¿Es demencial el ateísmo? Dependiendo de quienes practiquen estas ideologías sí, puede ser como no. No se puede generalizar. Pero esto es lo que hacen precisamente, los Nuevos Ateos. o.

Es raro encontrar un ateo como el brasilero Niemeyer, capaz de colaborar con lo que no aceptaba o compartía. ¿Quién no se a admirado con la Catedral católica de Brasilia producto de su intelecto creativo? Fue un ateo tolerante y bien educado. La mayoría de los Nuevos Ateos son unos resentidos que practican el insulto, el agravio, la intolerancia y lo que es peor, son incapaces de reconocer que otros ateos fueron criminales. 

Quiero recordar a los hermanos de mi feque, los cristianos evangélicos, somos libres por la sangre del Cordero por lo tanto, ninguno tenga por más a un pastor sino como uno más que Dios ha puesto para guiar pero que esa guía no lo erige como un súper hombre. Todo lo contrario: es un hombre o una mujer susceptible a aciertos y también, errores. El que quiera ser grande, debe primero servir.

En cuanto a que la religión es demencia colectiva, conviene recordar que nosotros no SOMOS UN CLUB ni muchos menos una ORGANIZACIÓN SECRETA sino un grupo de voluntades con capacidad para decidir que conviene y que no y si algún día nos toca un pastor o una pastora con ideas sectarias, entonces habrá que hacer uso de esa libertad y marcharse a otra iglesia o denominación cristiana.

De modo que, para ser cristianos, más que religiosos tenemos que ser testimonios vivientes del poder transformador de vidas que provoca aceptar a Cristo como Señor y Salvador. La Biblia no avala ninguna religión, al contrario, el que se cree religioso, dice, debe ocuparse de viudas y huérfanos o sea, practicar ayuda social.

2. Bakunin lamentablemente no vivió en los días de la neurociencia. Si viviera en la actualidad, estaría complicado en afirmar que el hombre es totalmente libre con o sin Dios. Hay debates impresionantes sobre libre albedrío en la actualidad, tantos, que muchos ateos incluso se han enfrentado declarando existencia o inexistencia de esta cualidad. ¿Somos libres o el cerebro nos engaña, como explica el neurofisiólogo Rubia?

3. Esta afirmación es cierta en algunas religiones, en algunas denominaciones, en algunas iglesias. Los líderes religiosos suelen temer el pensamiento diferente o que discrepa como también teme el ateo al que piensa diferente. Si no fuera así ¿qué hacen predicando ateísmo? Bakunin se pasa de la raya cuando afirma que alguien religioso o creyente pero sin religión, puede ser amenaza para la libertad. Hay cientos de hombres de ciencia que son cristianos comprometidos con su fe ¿adónde esta el problema? Solo en la mente radicalizada de Bakunin.

4. Aquí  Bakunin quiere averiguar ¿cómo es que dos perfecciones coexisten? Bueno, para un Dios que es perfecto, todo lo que hace, carece de imperfección. En este punto no hay objeción válida. Pero ¿cómo surgió el mal de la imperfección?

5. Esta objeción es difícil de responder pero difícil no es lo mismo que imposible. En principio podemos decir que Dios creó todo perfecto y muy bueno. Pero a sus criaturas las hizo con capacidad de decidir por sí mismas. Esto va en contra del concepto de Bakunin que imagina que los seres creados de ningún modo podrían caer. Sí, fueron perfectamente creados, pero con capacidad para decidir obedecer o no. Y uno de estos seres decidió desobedecer.

¿Qué culpa tiene Dios en esto? El hizo perfecto todo, tanto, que hasta dotó a sus criaturas de inteligencia y capacidad para decidir. No creo robots, sino seres pensantes. Uno de estos seres decidió dejar de obedecer y en su rebeldía, convenció a muchos más que lo siguieran infectando lo perfecto con imperfección.

6. Esta es una declaración injusta. Ciertamente el catolicismo lo puede ser, también el islamismo, quizás los ortodoxos (en el catolicismo se prohibe pensar contrario al dogma) pero dentro del protestantismo, semejante declaración es una injusticia. No existe en el protestantismo ninguna orden que impida pensar, razonar, estudiar, discrepar. Los evangélicos no somos Testigos de Jehová. Bastaría un vistazo a toda la producción teológica protestante para observar la vastedad del pensamiento teológico que existe entre nosotros.

Por supuesto, seguramente habrá muchos pastores y pastores que tengan ideas personales, pero la Biblia no es en contra de la razón y de la ciencia. Son algunos hombres que ubican a las Escrituras en posiciones criticables. A mi me sucedió una vez cuando una hermana me espetó "la letra mata el espíritu vivifica", queriendo decir con esto, que estudiar era una pérdida de tiempo.

¿Cuántos anarquismos ateos existen hoy día? 

Muchos; difieren o concuerdan ideológicamente, pero es un ateísmo mayoritario totalmente segmentado. No se puede obviar esta realidad. Si el anarquismo de Bakunin fuera certero ¿por qué las variaciones? Bakunin siempre miró la paja en el ojo cristiano, nunca en sí mismo.

Esto es lo que hace el predicador nuevo ateo. Sesga el pasado y se presenta como defensor de las libertades y el laicismo colando los testimonios que gritan desde la historia, los males del ateísmo de estado. Inmersos en laicismo vivimos la mayoría de quienes debatimos por la causa atea o teísta.   A los cristianos evangélicos nos conviene el laicismo. Podemos tener dentro del mismo, la libertad para decirle lo que se nos ocurra al Nuevo Ateísmo. Pero el día en que el poder Ateo logre imponerse, se acabaron las libertades. Ellos mismos matarán al laicismo que tanto defendieron porque la historia demuestra que, los ateos asociados a la política, lo primer que suprimen es precisamente, las libertades individuales, la libertad de conciencia.

El Nuevo Ateo reduce todos los males del mundo en una sola premisa: la religión es mala y criminal. Se pasa por alto los crímenes del ateísmo en cualquiera de sus variantes. ¿Qué tan justa es esta actitud? Los que claman por justicia, resultaron ser, los que menos justicia dispensan a los que le discrepan.

Sobre este punto, la bloguera de Dios y Ciencia (que recomiendo siempre leer y consultar) dice: "Hemos oído muchas veceso eso de "en el nombre de Dios se han cometido innumerables crímenes" y es totalmente cierto, pero cuando responderemos que en el nombre de Carlos Marx se han cometido, sólo en un siglo, alrededor de 100 millones de asesinatos en todo el orbe, el dato no es considerado válido ¿por qué? "En el nombre de Dios se han cometido muchos más delitos" nos contestan. Por supuesto, Dios es mucho más "viejo". Ha habido mucho más tiempo para que miríadas de lunáticos homicidas de todo pelaje decidieran ponerle el "sello" de Dios a sus maldades con el fin de justificarlas . Carlos Marx murió en 1883. No han pasado muchos años, démosle un poco más de margen y entre China, Cuba, Corea del Norte, etc., conseguirán igualar el cómputo". (El lector puede consultar el blog clickando AQUÍ).

Los cristianos protestantes, ciertamente, hemos dado ya suficientes demostraciones que podemos vivir dentro de un mundo que da la espalda a Dios, con suficiente soltura como para continuar sirviendo al Creador y de paso, dando testimonio de nuestra fe.

¿Existe Dios? 
¿Existe el hombre? 
Si Dios no existe
¿De qué males se lo culpa?

Si a Dios nadie lo puede ver y por lo tanto, es producto de una abstracción de la mente humana, como dicen algunos ateos, está a salvo de las atrocidades que pasan en la Tierra. El ateísmo, por contradictorio que parezca, lo absuelve al declararlo inexistente, como origen del sufrimiento.

Por el contrario, el  hombre existe, lo vemos a diario en todo tipo de actividades ¿quién lo podrá disculpar de sus negligencias hacia el bienestar del prójimo? Si Dios es fantasía  y el hombre no, entonces la raza humana es absolutamente culpable de todo cuanto nos pasa.

La propuesta del Nuevo Ateísmo es inaceptable porque llena de culpa e impotencia. Dejar de creer en un Dios, que perdona y justifica, y que a futuro hará todas las cosas de nuevo,  por una increencia donde el hombre es culpable de todo sin que nadie lo justifique y donde apenas puede con la vida individual, no me provoca ninguna atracción. Prefiero continuar creyendo en mi "fantasía" que depositar confianza en hombres que nunca me darán esperanza de nada. El Nuevo Ateísmo es incapaz de darle al hombre, trascendencia. Todo acaba en la muerte.

Si no existir es todo lo que nos promete el Nuevo Ateísmo, no puedo evitar sentirme como el replicante Roy Batty declarando frente a Rick Deckart en Blade Runner  "Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia". Pero Cristo nos ha prometido que a futuro, no solo no habrá mas dolor y muerte sino que todo sera creado de nuevo. El cristianismo evangélico, a diferencia del Nuevo Ateísmo, si tiene trascendencia. Hay esperanzas en Cristo de vida eterna.

El Nuevo Ateísmo, definitivamente, no tiene en cuenta la necesidad  espiritual del hombre. ¿Se imaginan quitarle la espiritualidad a los pueblos indios? Sin ella, perderían su esencia, su idiosincrasia. ¿Cómo podrían vivir como ateos naciones originarias que han hecho de su existencia, una íntima comunión con la espiritualidad? Parece una falta de respeto declarar que todas las religiones imponen esclavitud e ignorancia cuando algunos ateos hacen precisamente eso. Donde más abunda la censura ha sido y es, en las naciones con ateísmo de estado.

Parece imposible la vida si espiritualidad
Los ateos han comenzado a agruparse en iglesias ateas

Algunos Nuevos Ateos han advertido que, sin religiosidad, el hombre no se siente completo. Para "paliar" esta urgencia, han fundado "iglesias" donde se predica ateísmo y ministran copiando los cultos de los protestantes evangélicos. (Para ver este fenómeno del ateísmo "eclesiástico" ver El ateísmo se hace parroquia clickando AQUÍ y otros artículos  AQUÍ o ACÁ).

Sanderson Jones y Pippa Evans
Ministrando una iglesia atea en Londres
Observe el lector, toda la decoración eclesiástica que rodea a los fieles
Los sermones tratan entre otros, los siguientes temas:
Todos vamos a morir
No hay vida después de la muerte
Existe el mal por lo tanto Dios no existe
La libertad gozosa del ateísmo, etc.
Foto
Gentileza

La raza humana no ha solucionado ningún mal
¿Verdad?

Por el contrario, los ha agravado a punto tal, que legamos a las generaciones por venir, un mundo en rápido calentamiento global y un deterioro medioambiental importante. El mal en el mundo no es solo culpa de algunos cristianos. Muchos ateos están encumbrados políticamente,  con suficiente poder de decisión como para cambiar muchas cosas y nada hacen porque no pueden, no quieren, o no les interesa. Confieso que dejar la idea de Dios para apoyar el "humanismo" del Nuevo Ateísmo requiere de mi parte, mucho más fe que la que aplico a la idea de Dios.

Altruismo ateo y teísta
Una sencilla comparación de amor por el semejante

Me llamó la atención cuando, en una campaña de recaudación de fondos para ayudar a Haití luego de un devastador terremoto, 13 millones de personas sin religión -agnósticas y ateas- solo recaudaron 500.000 dólares de ayuda mientras que tan solo 4 millones de católicos aportaron 15 veces más que las organizaciones ateas involucradas en la ayuda social. ¿Por qué?

Los ateos ensayaron varias respuestas a la poca ayuda. Pero ahí están los resultados. ¿Falta solidaridad entre los ateos?  ¿Acaso muchos ateos no combatientes canalizan sus aportes a través de las organizaciones religiosas? Es posible. Muchos que están en la increencia les importa poco o nada, la furia predicadora que evidencia Dawkins y otros ateos de fama.

Al arquitecto Niemayer -comunista y ateo- por ejemplo, no era de predicar  ateísmo criticón que mira la paja en ojos ajenos y cuela la tapia que nubla sus propios ojos. Para el brasilero, su increencia nada impedía en colaborar con el catolicismo brasilero. ¿Hay muchos como él? Seguramente.

Forum Libertas
La ayuda social siempre es más entre Cristianos
Que entre Islámicos y No religiosos
Para acceder, click aquí

Es fácil criticar a Dios por los sufrimientos del mal pero ¿no fue Edmund Burke quien escribió "para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada"? ¿Son incapaces los ateos que no pueden organizar algún grupo para llevar ayuda social a los que padecen como sí hacen los cristianos? Ya que consideran que el ateísmo es bueno entonces, parafraseando a Ortega y Gasset "Ateos, a las cosas". Consta que algunos Nuevos Ateos, aferrados ahora a la religiosidad de la increencia, por absurdo que parezca esta frase, están procurando imitar la solidaridad. Pero tuvieron su oportunidad y la malgastaron.

Cuando el ateísmo dominaba la mitad de la Tierra
¿Gastó millones en ayuda social desinteresada? 

Alguien me dijo:- Marc, los católicos, por ejemplo, donan dinero porque de ese modo, predican. Es una ayuda interesada. Pregunto: ¿desde cuando el ateísmo ayuda desinteresadamente? Pocos fondos fueron destinados por el ateísmo en el pasado, a mejorar la vida de las naciones donde se establecieron por ejemplo, los soviéticos durante la guerra fría. Más bien  se ocuparon en abastecer de armas a cuanto "aliado" comunista y ateo, hubiera en el mundo, con ganas de enfrentarse al capitalismo occidental.

Otra pregunta: si el ateísmo fue tan bueno ¿por qué sobrevivió el cristianismo en Europa del Este? ¿Por qué el muro de Berlín? Cuando cayo este paredón que acorralaba millones de personas, existía una crisis social y económica sin precedentes en la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas; tan grave fue, que esta organización política  fue disuelta y dio paso a una "democracia sui géneris" donde no solo revitalizaron la religión -que  nunca había desaparecido- sino que le dieron un lugar de importancia en la sociedad. ¿Quienes inventaron el Muro de Berlín? ¿Fueron cristianos ortodoxos o ateos asociados a un sistema político?

El fracaso del ateísmo asociado en a la política debiera recordarnos que el Nuevo Ateo es un hombre como cualquier otro y todo lo que proponga, le saldrá oposición y que mucho de lo que haga, no saldrá bien. El ateo también es finito y además, susceptible a errores como cualquier cristiano. Humanos somos. Esta en la naturaleza del hombre, la inconformidad.

Si en verdad el hombre fuera capaz de traer paz y progreso por sí mismo ¿por qué tanto dolor en el mundo? ¿Solo porque existe  espiritualidad y  religiosidad?. El hombre ha probado todo para tener un mundo mejor y ha  fracasado siempre. ¿Podrá el Nuevo Ateísmo conseguir lo que el ateísmo aliado con el comunismo no pudo? ¿Podrá el Nuevo Ateísmo lograr lo que el hombre con Dios no ha podido?

Si el hombre con Dios no pudo solucionar los problemas sociales 
¿acaso podrá hacerlo el que no tiene a Dios? 

La Biblia dice que el único que hará todas las cosas nuevas es Dios y a futuro. Entre tanto, en este mundo siempre tendremos aflicciones. Por lo tanto, la idea de algunos ateos que postulan increencia para conseguir felicidad, es un timo. Nunca lo conseguirán. El hombre siempre ha depredado al hombre y no tiene intenciones de modificar esa conducta.

 La historia nos demuestra que, tanto teístas como ateos, cuando ostentaron poder político y económico, en vez de abocarse a la tarea de darle a las personas una mejor calidad de vida, malgastaron los recursos en proyectos quiméricos impidiendo de este modo, que las sociedades desfavorecidas lograran salir del pozo de pobreza.

Existe progreso, es cierto, pero no en la cantidad y calidad que nos merecemos y está muy mal distribuido. En síntesis, dudo mucho que el hombre sin Dios pueda, mediante la razón y la ciencia, llevar al mundo a vivir en una  sociedad idílica por ejemplo, como la que se muestra en las películas de Star Trek.

El agradecimiento al ayudador

Si algún día padeces necesidad y sientes el hambre y aparece alguien que Dios ha enviado para socorrerte agradécele y luego, adora al Creador. Porque ciertamente Dios podrá estar ausente en apariencia, pero millones de personas te verán morir y algunos estarán mirándote sin darte nada, como el desdichado de la foto quien, en vez de recibir pan le entregan una tarjeta de cartón, pero Dios a sus hijos, aunque sufran por un tiempo, tarde o temprano les envía ayuda y rescate.

La promesa de Dios para todos los que ayudan

La Biblia recuerda  en Proverbios 19:17 "A Jehová presta el que da al pobre, Y el bien que ha hecho, se lo volverá a pagar".

(c) Marc Pesaresi

viernes, 3 de agosto de 2018

LAS DISCREPANCIAS en la BIBLIA



ACTUALIZADO

03/08/2018





Advertencia

Para acceder al libro

DICCIONARIO DE DIFICULTADES Y APARENTES CONTRADICCIONES BÍBLICAS

de

Haley & Escuain

Click 


El libro se encuentra en versión PDF


No pocas personas tienen dificultades extremas en entender como un Dios de amor (1 Juan 4:8) como Jehová, ordena la muerte de miles de personas muchas de ellas niños. (1 Samuel 15: 2,3) Pareciera que estas acciones de ningún modo pudieron ser relatadas bajo la inspiración divina, sino como producto de una iluminación personal del autor de la narrativa bíblica.

Ciertamente en las escrituras existen discrepancias y solo se las puede explicar, después de un exhaustivo examen, a veces recurriendo a información extrabíblica. Para los protestantes de la ortodoxia, el problema no implica la no inspiración divina de las escrituras sino más bien, un desafío para el creyente quien, frente a la dificultad, deberá dar lo mejor de si para solucionar el enigma.

Sin embargo, por fuera de los cristianos, existe muchas personas también de buena voluntad (otras no) quienes, al notar estos pasajes en apariencia dudosos pero explicables para el creyente, son precisamente para los que no creen evidencias de inexistencia en la Biblia, de una inspiración de carácter sobrenatural.

Origen de las discrepancias

Neander dijo acertadamente sobre estas dificultades: “Dios se revela en su palabra, como lo hace en sus obras. En ambos ámbitos lo vemos como un Dios que se revela a si mismo y que a sí mismo se oculta, dándose a conocer sólo a aquellos que en verdad le buscan; en ambos hallamos estimulantes para la fe y ocasiones para la incredulidad; en ambos hallamos contradicciones cuya más elevada armonía nos está escondida, excepto para aquél que aplica reverentemente toda su mente: en ambos ámbitos, en resumen, hay una ley de revelación, que el corazón del hombre sea probado al recibirla; y que en la vida espiritual, lo mismo que en la física, el hombre ha de comer su pana con el sudor de su frente”. (en Vida de Cristo citado por Haley - Escuaín: Diccionario de dificultades y aparentes contradicciones bíblicas; Ed. Clie; Terrassa; España; 1988; P. 13).

Neander nos dice que, en efecto, hay contradicciones que de pronto son explicadas por el creyente, más el incrédulo no le alcanza para aplacar la sed de sus dudas. En su opinión, tal vez Dios haya querido que existan las mismas a fin de estimular el trabajo diario de estudiar las Escrituras para no hacer monótono la tarea de aprender las cosas de Dios.

Orígenes en el siglo II de nuestra era, luchó con las dificultades en el terreno del desacuerdo histórico y llego a afirmar que o se aferraba alguien a algún pasaje dándolo por cierto o bien, se desistía de la tarea y se los consideraba a todos falsos. Por el contrario, Crisóstomo declaró que consideraba a las discrepancias como tales cuando estaba probada su independencia del autor. Parece ser que este padre de la iglesia quiso decir con esto, que si el pasaje en cuestión estaba disociado del resto del contexto ahí si era una discrepancia.

Fue tal vez Agustín de Hipona el primero en iniciar la dura tarea de armonizar las discrepancias y muchas las explicó con gran acierto. Para entonces, la iglesia sufría permanente embates intelectuales sobre este problema de los seguidores de los opositores Celso (Siglo II d. C.) y Porfirio (231-301 d. C.), ambos sagaces incrédulos quienes, valiéndose de su esmerada educación, no solo criticaron sino que también formaron verdaderos grupos de críticos.

Las discrepancias continuaron dando quebraderos de cabeza a los cristianos hasta que, de a poco, se fueron armonizando. Sin embargo, aún hoy en día, muchas personas que se enfrentan a este dilema no encuentran ayuda conveniente y otras, ya completamente decididas a oponerse al cristianismo, cada tanto las desempolvan para mostrar que el cristiano basa su vida piadosa (o al menos trata) en un libro de aparentes fábulas y mitos.

La gente del Seminario Reina Valera -cuya página recomiendo aunque no concuerde con todo lo que afirma- establece algunas dificultades que el estudiante bíblico puede encontrar, algunas de ellas son:

Distancia entre los hechos narrados y la composición de los libros bíblicos o de sus fuentes. En ocasiones puede tratarse de cientos de años, lo cual debilita mucho su valor histórico, aunque no lo anule por completo. Los esquematismos del relato bíblico nos hacen ver por parte de sus autores un deseo de ideologizar la historia al servicio de determinadas finalidades. Pero esto no constituye en sí, una discrepancia. Es claro que Dios "ideologiza" su revelación porque tiene un propósito para el hombre. La Biblia no es un libro de relatos libres sino una literatura con un fin específico, por lo tanto, tiene tendencia.

Idealización de los orígenes como edad de oro que se ha ido degradando. Edades humanas cada vez más cortas. Múltiplos de 40. 26 años de generaciones entre la creación y el éxodo. Conducción divina de los asuntos humanos. Despliegue de poder sobrenatural en continua ruptura con las mediaciones naturales. Presentación de árboles genealógicos de personajes, de las tribus ya constituidas que no pueden descender de unas personas situadas tan próximamente en el tiempo. Estructuras genealógicas artificiosas en torno al número 12.

Que Dios tiene poder para romper las "mediaciones naturales" nadie duda a menos que sea incrédulo. No se puede ser cristiano y poner en duda el poder de Dios. En cuanto a prole humana, en días donde los hombres tomaban muchas mujeres, es sorprendente la cantidad de descendientes que se logran en poco tiempo. Incluso una sola mujer podía tranquilamente, dar a luz diez hijos y más también. Por supuesto, muchas morían en la vorágine de maternidad a la que se veían sometidas.

Finalidad moralizante que lleva a juzgar y presentar a las distintas personas y sucesos sólo desde el punto de vista de su mayor o menor fidelidad a la ideología imperante. El libro de los Jueces, por ejemplo, hace desde el principio una declaración de intenciones sobre la moraleja que quiere ofrecer en todas sus narraciones (Jc 2,11-23; 3,7-17). Presentan el tiempo de los patriarcas y de Josué como normativo y para ello proyectan a esta época remota la existencia de las 12 tribus monoteístas, la legislación anticipada de Moisés.

Israel aparece ya plenamente asentado en la época de Josué. Se proyectan a esa época los límites de las tribus. Israel ideada e ideal. Yo no veo discrepancias en este punto, ya que el fin de la Biblia es precisamente, representar ciertos aspectos de las vidas de las personas y no crear un registro de conductas.

Anacronismos: Presentar camellos en una época en que el camello aún no estaba domesticado. Hablar de los filisteos, como el rey Abimelej, antes de su asentamiento en Canaán. Referirse en los relatos patriarcales a ciudades como Berseba o Guerar que nos consta que no existían antes del siglo XII. Hablar en la historia de José de caravanas de bálsamo y mirra que son productos que sólo serán comercializados mucho después, en época asiria (El autor de este artículo si bien cita esta referencia, recuerda que existe réplica a esta afirmación sobre la inexistencia de los camellos en la antigüedad, en el artículo El Ateísmo y algunas de sus Objeciones, que el lector podrá aceptar o no).

En cuanto a la inexistencia de ciudades, convengamos que el término ciudad es exagerado. Eran simples poblados amurallados y no ciudades como las que hoy conocemos. Es obvio que no se va a encontrar una metrópolis como Buenos Aires que tiene 15 millones de almas, en estratos geológicos de los días de Abraham. 

Improbabilidades generales: Jacob tenía 70 años cuando fue a Labán buscando una mujer. 600.000 hebreos salieron de Egipto. Junto con sus acompañantes formaría una masa de más de 2 millones lo que supone una logística imposible. (Este es sin duda, el escollo más difícil para el estudiante bíblico). ¿La gente vivía más o menos en los días de los patriarcas? Sin duda que menos. Podemos estar aquí frente a errores de transcripción de números. Sin duda, dos millones de personas movilizadas necesitan de una logística impresionante como para no dejar evidencia de una marcha épica. Este es un tema de acaloradas discusiones entre quienes dicen que el Éxodo no existió y los que afirman lo contrario.

Contradicciones: Una misma ciudad como Hebrón, se supone conquistada por diferentes personas: Josué, los calebitas, Judá… Un patriarca hace pasar a su esposa por hermana en dos ocasiones distintas (Abrahán dos veces y una Isaac. (Gn 12,10; 20; 26). Dos veces se nos habla de un juez tiene dos hijos perversos (Elí y Samuel. Elí (Jofni y Pinjás: 1 Sm 2,12) y Samuel (Joel y Abías: 1Sm 8,1-2). La discrepancia se da en un terreno donde falta mucha información complementaria.

No sabemos si fueron las mismas personas llamadas de diferentes modos (a Cristo se lo llama Rabí, Mesías, Jesús, Hijo de Hombre, etc). En cuanto a hacer pasar por hermana a una esposa era lo más común en los días patriarcales. No era mal visto el matrimonio entre hermanos todo lo contrario, otorgaba cierto estatus principesco. Las principales monarquías egipcias tuvieron matrimonios entre hermanos. En cuanto a Hebrón, en días de violencia sin fin, que una ciudad sea conquistada varias veces no parece una contradicción sino la norma.

Conflictos Con los datos de la arqueología: Algunas de las ciudades que fueron destruidas por Josué según el relato bíblico (Jericó, Ai…) no estaban amuralladas en aquella época y deberían ser grandes entonces montones de ruinas. Los arqueólogos han desenterrado muchos de los tells de ruinas de ciudades bíblicas de esta época y no siempre han confirmado la evidencia de una conquista y una destrucción.

En este caso, las discrepancias se dan en un contexto donde se contrasta la información bíblica con la arqueológica disponible. Pero en el terreno científico, lo que hoy es certeza, mañana es duda y luego, es posible que sea información inservible puesto que siempre se renuevan los datos aportados por nuevas excavaciones. Siempre existe margen de equivocación ya que la arqueología no es una ciencia exacta. Quien diga lo contrario, miente.

Algunas causas o fuentes de las discrepancias

1. Algunas son por causa de una diferencia de fechas. Haley y Escuain citan a cierto incrédulo que tomo Gn. 1:31 y lo contrasto con Gn. 6:6 a fin de mostrar la discrepancia entre lo creado por Dios que era bueno y que esa misma creación le provocó “dolor de corazón”. La pregunta se sobreentiende: Si todo era bueno ¿para que arrepentirse más tarde? La discrepancia se resuelve entendiendo que entre el primer pasaje y el segundo hay un gran intervalo donde ciertamente, malas cosas sucedieron y que lo dicho en segundo término se refería a la progresiva corrupción humana y no a toda la obra creativa en genera.

2. Otras provienen de citas contrarias entre si. Por ejemplo, cuando se lee “ciertamente morirás” Gn. 2:17 y “no morirás” Gn. 3:4 evidentemente la contradicción se esta dando porque Dios ha querido que aún las palabras de sus enemigos queden registradas. Y al respecto, quiero hacer un hincapié aquí. En el Antiguo Egipto (como en otros pueblos de esos tiempos) jamás se registraban los dichos de los enemigos o las derrotas; nunca eran informados los pueblos sencillos de los problemas graves, siempre se daba información positiva que exaltaba la divinidad del monarca. Por el contrario, las escrituras rompen con esa tradición típicamente humana y queda registrado en sus páginas no solo victorias sino también derrotas y discursos contrarios no solo a los hebreos o cristianos sino también a Dios.

3. Existen también las diferencias de perspectivas o de objeto. Concretamente, sabemos que si se produce un choque entre automóviles en una esquina cualquiera y hay cinco testigos de la colisión, la policía tendrá del evento cinco probables testimonios verídicos pero todos dichos diferentes según el punto de vista del declarante.-* Lo mismo sucede en las escrituras. A veces cuando interpretamos corremos el riesgo de hacer partícipes a Dios o a los escritores por las malas cosas que relatan.

4. Otras de carácter histórico, pueden explicarse si se tiene en cuenta los diferentes principios y métodos de clasificación de los hechos. Los evangelios, si bien son sinópticos, muestran registros diferentes que se complementan entre si, dando de este modo una mayor riqueza de información. A veces sin darnos cuenta, creemos que inerrancia de las escrituras es que todos los pasajes sean concordantes olvidándonos que Dios ha querido darnos diversas clasificaciones de eventos a fin de enriquecer no solo el texto sino además la información.

5. No pocas nos vienen de diversos métodos de cálculos, el más encontrado, el cómputo del tiempo. Algunos dan un tiempo que no concuerda con otros registros. Ahora bien, se tiene que tener en cuenta que en esto se produce un efecto análogo a cuando leemos en la escala Celsius100 y en la de mercurio 212 grados. Ambos registros parecen discordantes pero están diciendo lo mismo con diferentes modos de registrar. Existen más causa probables que por razones de espacio no se puede aquí mencionar

¿Cuál sería el propósito de las discrepancias?

Sin duda que sirven para estimular la curiosidad humana, tanto del creyente como del que no. Después de todo su autor sabe muy bien con quien trata. El hombre es su creación y para él elaboró un libro que no es cualquiera. El sabe que las cosas difíciles atraen el interés hasta tal punto que los mismos críticos no tienen otra opción que ir a las escrituras. Es el propósito de Dios, que leamos aun cuando no creemos.

El arzobispo Whately ha llegado a sospechar que las discrepancias parecen obedecer un sentido oculto de enseñar mediante la búsqueda exhaustiva de información y de discusión. En otras palabras, parece ser que estas dificultades obligan a los hombres a sentarse unos frente a otros y discutir sobre la Biblia con el fin de obtener mayores y mejores resultados.

Simultáneamente, las mismas discrepancias parecen desmentir que haya habido confabulación entre los escritores sagrados. Haley y Escuain advierte que en los tribunales cuando se presenta testimonio de los deponentes contra alguien o a favor de alguien, si lo dicho o escrito concuerda en cada sílaba se toma como evidencia de conspiración.

Conclusión

Existe consenso entre los protestantes en ver a las discrepancias como un método eficaz de estudio bíblico que implica discusión y reexaminación de los textos. Este acuerdo no basta a los críticos quienes ven en las mismas evidencia de no intervención divina. Sin embargo, la parte opositora debería tomar nota que si los cristianos ciertamente pueden elaborar respuestas a las críticas, eso se debe no a la violación de los textos sino a la búsqueda incesante de pruebas a favor de la inerrancia. Después de todo, los cristianos si han tomado nota de los dichos críticos de lo contrario no se estarían considerando las dificultades como en verdad se lo hace.

Para acceder a la Segunda Parte
Click AQUÍ

________________
Obras consultadas

Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado; Editorial Clie; Terrassa; Barcelona; España.-

Lockyer, Herbert: Enciclopedia de Doctrinas Bíblicas; Editorial Logoi; Miami; Florida; USA; 1979.-

Haley, John W.; Escuain, Santiago: Diccionario de Dificultades y aparentes contradicciones bíblicas; Editorial Clie; Terrassa; Barcelona; España; 1988.-

TIEMPO

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...