sábado, 10 de agosto de 2013

ARGENTINA - ENTRE RÍOS RECONOCE LA REFORMA PROTESTANTE





Entre Ríos, una provincia de la Mesopotamia Argentina, 
acepto al 31 de octubre como Día de la Reforma Protestante

 Provincia de Entre Ríos
Argentina 

En consecuencia, el día será no laborable para los agentes de los tres poderes del Estado provincial y sus entes descentralizados que profesen los cultos protestante y evangélico, según informó APF Digital. Además, los alumnos que practiquen esas religiones y que asistan a escuelas públicas de los niveles primarios y medio, podrán no concurrir a clases en esa fecha.

El Gobierno provincial promulgó la ley que declara al 31 de octubre como Día de la Reforma Protestante. La iniciativa fue sancionada el 18 de junio pasado en la Legislatura, en tanto recibió promulgación el 2 de julio, como Ley Nº 10.224. Acontecimiento importante que es necesario destacar, en un país donde, treinta años atrás los evangélicos eran considerados poco menos que ciudadanos de segunda. 
 Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Denominación protestante con varios templos 
En diversas localidades de Entre Ríos
Para acceder, click AQUÍ

Entre Ríos es una de las veintitrés provincias que componen la República Argentina. Forma parte de la Región Centro, aunque también se incluye como componente de la Mesopotamia conformada por los ríos Uruguay y Paraná, en el Litoral argentino. Ha recibido importantes contingentes de inmigrantes europeos entre los cuales se encuentran protestantes evangélicos, judíos y adventistas.

 Aldea Protestante
Un blog que rescata parte de la  historia 
De los inmigrantes evangélicos en 
Entre Ríos
Para acceder, click AQUÍ

La provincia limita al sur con la Provincia de Buenos Aires, al oeste con la Provincia de Santa Fe, al norte con la Provincia de Corrientes y al este con la República Oriental del Uruguay. La capital provincial es la ciudad de Paraná.

Ciudad de Paraná
Capital de
Entre Ríos

Con 78 781 kilómetros cuadrados (distribuidos territorialmente en 66 976 km² de tierra firme y 11 805 km² de islas y tierras anegadizas), es la decimoséptima provincia más extensa del país, ocupando el 2,83 % de la superficie total del mismo. Tiene una importante agroganadería y explota sus bellezas naturales atrayendo muchos turistas con espectáculos y buen alojamiento.
Playa fluvial en Entre Ríos

Entre Ríos
De  8500 hectáreas,
Es un inmenso territorio protegido,
 con abundantes ejemplares de palmeras yatay.
Entre Ríos

Infraestructura Hotelera y Termas
Importantes recursos para atraer turistas
Entre Ríos

 Playa fluvial en Gualeguaychú
Entre Ríos

La actividad turística de Entre Ríos
Cada año suma más inversiones
Y mayor cantidad de visitantes.
 
La provincia tuvo un destacado papel en la etapa de organización nacional; siendo Territorio Federal de la Capital del país durante la presidencia de Justo José de Urquiza. Según el censo de 2010 (INDEC) tiene 1 236 300 habitantes, lo cual la convierte en la séptima provincia más poblada del país, el 3,1 % del total nacional.


 (C) Marc Pesaresi
_____________
 Para saber más


 Turismo Entre Ríos
Para acceder, click AQUÍ

 Turismo Paraná
Para acceder, click AQUÍ


domingo, 4 de agosto de 2013

EL PAPA FRANCISCO


 ¿CONVERTIRÁ A LOS EVANGÉLICOS?

Gentileza
Osservatore Romano



Finalmente el Papa Francisco se fue de Río de Janeiro donde tuvo un baño de multitud de cantidad controversial; los católicos hablan que fueron a ver al Pontífice unas 3 millones de personas siendo desmentidos por especialistas en estadísticas de Datafolha quienes rebajaron la cifra a la mitad. (Ver nota adicional debajo (1)).

 Datafolha
Para los especialistas en estadísticas
El Papa Francisco solo reunió 1.5 millones de personas y no 3.7
Como informaron algunos medios.
La playa de Copacabana, dicen, con  497.000 metros cuadrados
Y una densidad de 7,4 personas por kilómetro cuadrado,
Jamás podría contener más de 3 millones de personas.
Para acceder, click aquí 

La visita fue programada en un contexto de fortalecimiento de la figura papal, gravemente deteriorada por numerosos escándalos sacerdotales fuera y dentro del Vaticano. Sin embargo, el Papa no solo se preocupo por los suyos sino incluso, por quienes se han marchado de la iglesia católica. A los medios presentes que cubrieron el evento, no se les paso por alto que, entre tantas demostraciones de fervor católico, la jerarquía no dejó de considerar el explosivo crecimiento de los evangélicos, realidad sobre que la que van a procurar actuar en un futuro próximo.

En este contexto, lo espectacular del viaje Papal no estuvo dado -para los evangélicos- su romería de jóvenes en la playa de Copacabana sino su visita a la favela de Varginha donde entregó unos 20.000 euros a una parroquia y a un modesto hospital, según informara el obispo Orani Tempesta.  Era crucial para medir el pulso del éxito del viaje del Papa, observar que iba a ocurrir en este barrio marginal de Río, sumido en miserias sin fin pero, donde Dios tiene miles de fieles protestantes que día a día, elevan sus plegarias al cielo esperando el milagro de una mejor calidad de vida. ¿Qué resultados tuvo la visita de Francisco a la más grande favela de la ciudad?

¿Sin el éxito que la jerarquía católica esperaba?

La llegada del Pontífice a la zona fue un esfuerzo por detener la ola de conversiones a la Iglesia Evangélica, informó Sipse.com, luego de evaluar el poco éxito de la visita de Francisco a la favela Varginha en cuyo laberíntica urbanidad se elevan dos iglesias católicas y cuatro protestantes. 

 Sipse.com
Para acceder, click aquí

“La víspera de que el papa Francisco visitara la favela donde vive Marizete Marques, la mucama retirada de 62 años limpió con ahínco su humilde casa. Quería que estuviese reluciente para la visita del pontífice, a pesar de que, al igual que muchos vecinos, ni siquiera es católica.
Marques se convirtió del catolicismo en que nació a una congregación evangélica, siguiendo el ejemplo de muchos de los vecinos de la favela Varginha, una empobrecida franja de tierra entre dos drenajes pútridos llenos de aguas negras. Durante los últimos años Marques ha estado activa en su iglesia local Asamblea de Dios, a la que asiste a las ceremonias, grupos de oración y otras actividades seis días a la semana.
Aunque Brasil es el país con más católicos del mundo, la cifra ha bajado en decenios recientes en momentos en que grandes cantidades de personas, en su mayoría pobres, abandonan la Iglesia católica por congregaciones pentecostales y evangélicas que con frecuencia les ofrecen ayuda directa para mejorar su vida. 
En 1960, el 90% de los brasileños era católico, de acuerdo con cifras del censo. Hoy esa cifra es de un poco más de 60% de una población de 195 millones de habitantes, de acuerdo con AP. "No importa lo carismático que sea el Papa, no creo que mucha gente vaya a regresar a la Iglesia católica"
El papa ya no tiene ningún papel en la vida espiritual de Marques, pero ella dijo que le encantó la visita, en que el pontífice acudió el templo católico local, se dirigió a los presentes en un campo enlodado de fútbol y fue a la casa de una familia.
"Yo sabía que no había oportunidad de que mi casa fuera la que el papa visitara, pero quería que estuviera limpia y arreglada como señal de respeto", dijo Marques, quien agregó que observó la visita desde la azotea de su iglesia. "Fue maravilloso verlo aquí, nos dio mucha alegría a todos los vecinos, sin importar nuestra fe".
Pero al preguntársele si ver al papa en persona la llevaría a regresar al catolicismo, fue categórica."De ninguna manera. Un verdadero cristiano nunca haría eso", dijo Marques, una mujer negra muy atractiva con pelo completamente blanco en un moño. "El papa me pareció un buen hombre, un hombre humilde, pero esa no es razón para que yo abandone la Iglesia a la que he dedicado mi vida".

El relato de Marques y publicado por Sipse.com es compartido por millones de evangélicos convertidos desde el catolicismo. Existe convicción de respetar al líder de los católicos pero es dudoso que la mayoría de los evangélicos que alguna vez fueron católicos, regresen bajo la tutela del Papado.(2)

©Marc Pesaresi

Nota Adicional

1. El diario Río Negro con fecha del domingo 04 de agosto de 2013 informa: 

"El Vaticano informó que una cifra histórica de 3,7 millones de personas asistieron a la misa del domingo, una cantidad asombrosa que la habría convertido en la segunda misa papal más grande de la historia. Pero los especialistas en número echaron un balde de agua fría sobre esos estimados el viernes al afirmar que la cifra real no llegó siquiera a la mitad. 

El problema fue que el conteo dado a conocer por el Vaticano y funcionarios brasileños fue un estimado que según los expertos en estadística exagera mucho el número real. El director de investigaciones de Datafolha, una de las principales firmas de encuestas y estadísticas de Brasil, dijo que sobre la base del tamaño del área y estimados razonables de densidad, él coloca la multitud que asistió a la misa del domingo entre 1,2 millones y 1,5 millones de personas. 

"Es una vieja historia que las organizaciones, lo mismo entidades políticas radicales o el Vaticano, siempre exageran el tamaño de la multitud porque quieren que la actividad se vea lo mejor posible'', dijo Clark McPhail, profesor emérito de Sociología de la Universidad de Illinois que ha estudiado los conteos de multitudes durante cuatro decenios. 

McPhail se asombró primero cuando escuchó el estimado del Vaticano en una zona de Copacabana y sus calles adyacentes que abarcaban unos 497.000 metros cuadrados. Según el conteo del Vaticano, la densidad en toda la zona habría sido de 7,4 personas por metro cuadrado, lo que no permitiría movimiento de ningún tipo, mucho menos saltar, mover los brazos, cantar o bailar, como se vio en las actividades del papa. 

Videos y fotos de la multitud también mostraron que aunque la zona estaba repleta hasta cerca del enorme altar en Copacabana, la cantidad de personas era menor a lo largo de 4 kilómetros de playa". 
 2. Los evangélicos que nos fuimos del catolicismo creemos haber sido rescatados por Cristo de una vana manera de vivir. De modo que, a la pregunta ¿nos convertira el Papa Francisco?, reitero: los evangélicos estamos convertidos a Cristo Jesús y somos fieles a él, lo cual no quiere decir que algun confuso que no entendió el sacrificio del Señor en la Cruz decida regresar.
Para finalizar y sin ánimo de ofender a los lectores católicos, quiero resaltar un detalle importante: durante la visita del Papa Francisco a Río de Janeiro la mayoría de los fieles que los fueron a visitar, ninguno llevaba la Biblia bajo el brazo.

El catolicismo es una religión sin Biblia, algo que para un evangélico es asombroso. No se puede vivir, pensamos los protestantes, con Cristo en nuestro corazón sin hacer de la Palabra de Dios, Las Sagradas Escrituras, una herramienta de uso diario.El pueblo católico rara vez utiliza la Biblia y son pocos los creyentes que la saben leer e interpretar.

jueves, 25 de julio de 2013

EL PAPA FRANCISCO EN BRASIL


¿Cambiará el Papa todas las cosas?


Y el pueblo católico 
¿También cambiará?

Desde que el Papa Francisco llegó a Río de Janeiro, los medios argentinos no dejan de informar sobre las actividades del líder de la iglesia Católica. Muchas personas están alegres con este hombre porque en cuatro meses de gestión, ha demostrado un cambio radical a la hora de acercarse al pueblo que representa. Es un Papa verdaderamente "con olor a ovejas" (1). 

Mientras las noticias sobre la actividad papal en Brasil fluyen como aguas por una cascada mediática, no deja de ser interesante leer como los medios mas importantes resaltan que la tarea del Papa en Brasil sera, entre otras, la de "seducir a los evangélicos e incrédulos". No veo como podrá el Papa, que es hombre  y es finito, "seducirnos" a quienes alguna vez fuimos católicos y luego, cristianos convencidos de serlo por haber nacido de nuevo en Cristo Jesús. Si por "seducir" se refiere a que le tengamos respeto, bueno, ya se lo gano. Pero si presume la frase que se nos habrá de "reconvertir" dudo mucho que el Papa tenga éxito. La mayoría de los protestantes nacidos en Sudamérica ya fuimos católicos y nos fuimos por múltiples razones, la principal, que Cristo nos llamó a servirlo.

Francisco conoce estos detalles. Existen elaborados informes católicos que "explican" el porque la gente se marcha del catolicismo. No se le escapa que la mayoría de los curas no predican con suficiente fuerza sino que esperan en la iglesia la llegada de los fieles y esto no es bueno. Es como si un pastor se quedara en el corral esperando que la majada dispersa paste por los campos sin guía y vigilancia.

Francisco conoce en detalle toda esta problemática porque la vivió en persona. Muchos curas se quedan rezagados y la molicie induce a algunos de ellos, no solo a "pecar" sino además, elaborar argumentos poco sólidos para justificar lo injustificable; vivencias "poco católicas"; prohibidas por la fe que dicen defender y por lo tanto, escondidas de la vista de todos; por el peso de la verdad, terminan con sus carreras sacerdotales. También sabe, que la ICAR deberá abandonar la política de juzgar al protestante como "hereje" y considerar seriamente que el Espíritu Santo obra entre los evangélicos en calidad y cantidad. Para eso se requiere diálogo respetuoso interreligioso.

Antes de ser Papa, Francisco trabajaba en un barrio de Buenos Aires donde las condiciones sociales implicaban si o sí, tener un fluido diálogo interreligioso. Cuidado aquí: ningún radical evangélico debe presuponer colaboracionismo en esto. Diálogo no es ecumenismo. A veces, cuando la obra social es muy grande, se precisa de diálogos para alcanzar a todos los que necesitan de asistencia. Para entender lo que digo, se requiere de haber estado en varias crisis económicas como soportamos los Argentinos, la última de las cuales, hasta llegamos al trueque en nuestra miseria y desesperación. De modo que, si por "seducir" se entiende que es "respetar" al que cree de modo diferente, nada más nos queda que aplaudir el deseo. Todos los cristianos queremos convivir en paz, con libertad para cambiar de religión si así nuestra conciencia nos lo exigiera.

El pueblo católico también debe cambiar

Sobre este punto vale la pena reflexionar. El pueblo católico ignora en su amplia mayoría, las delicias de la Biblia. La lee y la vive poco. Rara vez se ve un católico esforzándose en vivir la vida tal como pide el evangelio. Es normal ser "católico" y vivir contrario a lo que pide Cristo. Para el católico carnal, la iglesia es una institución donde acudir cada tanto  y relega todo lo espiritual al cura y a las monjas.El carnal se mantiene al margen, no se compromete. No quiere dejar de mentir, robar, fornicar, hablar con lenguaje soez. El quiere vivir el cristianismo católico "según su conveniencia" y no según la conveniencia de Cristo. El católico es un pueblo que obra gracias al fervor más que al conocimiento de las Escrituras. Existen muy buenos católicos; amables, serviciales, desprendidos, pero muchos otros no son ejemplo de cristianismo. Un católico carnal podrá argumentar que lo es, pero llevado a la Biblia, la mirará o lo que es peor, tal vez la considere, como un libro pesado de leer, solo abordable por curas y monjas. Por el contrario, un católico comprometido, la considerará como la Palabra de Dios de donde mana toda razón  y justicia.

Charlaba con una católica piadosa y me decía:-¡Ya vas a ver como este Papa cambiará todas las cosas!. Y como ella muchos opinan en la misma sintonía. Creen que el Papa es como Superman. Puede todo. Sin embargo, quienes algo sabemos de las cosas espirituales, nos percatamos que, para que el Papa Francisco tenga éxito, se precisa que el pueblo católico también cambie.

Por ejemplo: en Argentina, durante la Semana Santa ¿cuantos católicos van a misa? Pocos. ¿Cuántos se van de vacaciones aprovechando el fin de semana largo? Millones y millones de pesos gastan en su diversión. Sería bueno recordar que la Semana Santa precisamente es "Santa" porque algo ocurrió hace 2000 años, cuyo recuerdo ningún cristiano puede obviar por diversión. Debería ser una festividad solemne y de agradecimiento. Sin embargo, una gran mayoría de católicos en ves de agradecer, se marchan de farra (diversión).

El Papa Francisco, mucho me temo, podrá tener todas las buenas intenciones para modificar la pesantéz de una iglesia alicaída por casos de corrupción y pederastia, pero si el pueblo católico no cambia y se compromete a vivir una vida a lo cristiano, mucho me temo que todo lo que vemos, no será mas que fervor que pronto se apagará. Entre tanto, los medios no dejan de citar, casi como asombro, el crecimiento del protestantismo en Brasil. En realidad, crece en todas partes, pero en Brasil es como que tal aumento incomoda. 
"Brasil es la nación católica más grande del mundo desde la década de los años 50, cuando tomó el puesto que solía tener Italia. Aunque la Iglesia en ese país cuenta con unos 123 millones de miembros, en la actualidad está pasando por un evidente proceso de diversificación religiosa. Los datos del último censo de 2010 revelaron que, por primera vez, el número de católicos en Brasil disminuyó en términos absolutos y relativos.
En 2000, los católicos brasileños sumaban 125 millones y representaban el 73,6% de la población, mientras que en 2010 eran 123,3 millones o el 64,6% del total. Se espera que unos 2,5 millones de fieles participen en la Jornada Mundial de la Juventud.
Durante el mismo período, los evangélicos ganaron casi 20 millones de seguidores y pasaron de ser 26,5 millones (15,4% de la población) a 42,3 millones (22,2%).
Por su parte, el grupo que se declara "sin religión" aumentó de 12,5 millones de personas en 2000 (7,4%) a 15,3 millones (8%) en 2010.
En 1872, cuando el catolicismo seguía siendo la religión oficial del país, el 99,7% de los brasileños se declaraban católicos. Según los demógrafos, el fenómeno indica un cambio de la hegemonía religiosa en Brasil, que culminará -si las tendencias actuales continúan- en 2040 con el fin del catolicismo como religión de la mayoría.
Se supone que en ese año habrá un empate técnico entre el número de católicos y evangélicos del país, según lo asegura un estudio titulado "La dinámica de las afiliaciones religiosas en Brasil entre 2000 y 2010: la diversificación y el proceso de cambio de la hegemonía", realizado por los demógrafos José Eustáquio Diniz, Luiz Felipe Walter Barros y Suzana Cavenaghi, del Instituto Brasilero de Geografía y Estadística.
"Entre 2000 y 2010, el equivalente a la adición de toda la población -alrededor de 21 millones de personas- fueron a otros grupos religiosos" informa BBC Mundo.
(C) Marc Pesaresi

1. ¿Sabías que la frase "con olor a ovejas" se la sugirió al Papa Francisco un pastor evangélico? Para saber más sobre esto, lee AQUÍ.

martes, 16 de julio de 2013

LA GRACIA DE DIOS


"Cuidará de ti"





Introducción.

          A. Muchos textos lo prometen (Prov. 30:5; 2 Cor. 1:8-11; Sal. 23).
          B. El poder de Dios no está limitado a lo milagroso; las leyes naturales son leyes de Dios.
          C. El obra hoy y nos cuida hoy.

I. Dios cuida de su pueblo por medio de gente justa.

          A. Jeremías fue rescatado por Ebed-melec (Jer. 38:13).
          B. Pablo fue consolado por Tito (2 Cor. 7:6).
          C. Pablo y los hermanos de Roma fueron mutuamente confortados (Rom. 1:9-12).
          D. Hermanos fieles son una bendición para todos, pero especialmente para los de la casa de la fe (Gál. 6:10).

II. Dios cuida de su pueblo por medio de otros.

          A. Los hermanos de José llevaron a cabo el plan de Dios (Gén. 45:5, 7; 50:20).
          B. Judas, los judíos y romanos llevaron a cabo el plan de Dios para salvarnos.
          C. Las prisiones de Pablo no eran una maldición sino una bendición para la obra (Fil. 1:12-14). Esto demuestra que Dios es soberano

III. Dios nos da gracia con la gente.

          A. Dio gracia a José ante los ojos de Potifar (Gén. 39:3).
          B. Dio gracia a Ester ante los ojos del rey (Ester 2:9, 15).
          C. Dio gracia a Pablo ante los ojos de Julio (Hech. 27:3)
          D. Da gracia a sus hijos ante otros (el patrón, el gobierno, los vecinos, etc.),  porque pagan a todos lo que deben; "al que tributo, tributo, al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra" (Rom. 13:7).
          E. Da gracia a la esposa ante los ojos del esposo incrédulo (1 Ped. 3:1-4).

IV. Dios nos cuida por medio de circunstancias favorables.

          A. Salvó a David (1 Sam. 23:24-29).
          B. Salvó a los judíos (Ester 4:14).
               1. Mardoqueo denuncia una conspiración (Est. 2:19).
               2. Una noche el rey no pudo dormir (Est. 6:1).
               3. Esa noche entró Aman, el enemigo de Mardoqueo.
               4. ¿Pura coincidencia? ¿Buena suerte? ¿Por casualidad? Así hablan los del mundo, pero el cristiano cree en la providencia de Dios y no habla de "buena suerte".
          C. Salvó a Pablo (Hech. 23:12-24; 25:1-12; 27:3, 42, 43).
          D. Por la providencia de Dios hemos oído el evangelio. ¿Quién le invitó a usted? ¿Quién le enseñó? ¿Padres cristianos? ¿Algún pariente o vecino? ¿Leyó un folleto? No digamos que por buena suerte oímos el evangelio.

V. Si Dios me cuida, ¿por qué pasa todo esto? (Jueces. 6:13).

          A. ¿Por qué dejó morir a mí ser querido? ¿Por qué sufrí el accidente?
          B. ¿Por qué permitió Dios que Esteban fuera apedreado y Jacobo degollado y Juan no? Son preguntas que no nos toca preguntar.
          C. Cuando Pedro hizo una pregunta que no convenía, Jesús le dijo, "¿Qué a ti? Sígueme tú" (Juan 21:21, 22).
          D. Hay mucho que no podemos explicar. Por ejemplo, ¿cómo nos ayudan los ángeles? (Heb. 1:14; Sal. 34:7).

VI. Dios nos cuida por medio del hogar ordenado.

          A. El hogar ordenado es una de las más grandes bendiciones de Dios. Si cada miembro de la familia obedece las instrucciones de Dios, el hogar estará ordenado.
          B. Es indispensable que el orden divino sea respetado y practicado (Efes. 5:22-6:4).

VII. Dios nos cuida por medio de la iglesia fiel.

          A. La comunión con hermanos fieles es protección de Dios.
          B. Estudiemos y practiquemos los textos que hablan de unos y otros.

VII. Pero ¿por qué sufrimos tanto?

          A. Por causa del pecado (Jueces. 6:13; 1 Cor. 11:30).
          B. Los inocentes sufren también, son víctimas de los pecados de otros (por ej., hijos del borracho).
          C. Los elementos de la naturaleza (agua, fuego, viento) causan mucho sufrimiento. La tierra fue maldita por causa del pecado (Gén. 3:17).
          D. El libre albedrío del hombre permite que invente máquinas, automóviles, aviones, etc. que causan mucho sufrimiento.
          E. Sufrimos porque amamos (Rom. 12:15; 1 Cor. 12:26). 

VIII. Pero ¿por qué Dios lo permite?

          A. ¿Quiere que Dios quite nuestro libre albedrío para que el hombre deje de inventar cosas peligrosas?
          B. ¿Preferiría usted vivir en un mundo sin amor?
          C. Del sufrimiento resulta bendición. Produce paciencia, etc. (Rom. 5:3-5; 2 Cor. 12:10).
          D. Hijos necesitan disciplina (Heb. 12:7).
          E. El sufrimiento nos hace más compasivos (Heb. 2:18; 4:15).
          F. No hace depender de Dios (Deut. 6:10-12).
          G. Nos hace anhelar el cielo (Heb. 11:10, 16).
          H. Nos ayuda a evangelizar (Hech. 8:4; 11:19; Fil. 1:12-14; toda la obra de Pablo registrada entre Hech. 21 y Hech. 28 la hizo como preso de Roma.

Conclusión:

          A. Dios sí nos ama y nos cuida. "Dios cuidará de ti". "Sois guardados por el poder de Dios (1 Ped. 1:5).
          B. Nos oye (1 Jn. 3:22; 5:14); pero siempre digamos "hágase tu voluntad y no la mía" (2 Cor. 12:9).
          C. Los que resistir la enseñanza del Señor resisten su cuidado.

AIRAOS PERO NO PEQUÉIS

          

 Efesios 4:26,27

Por 


Introducción:
     A. Este estudio tratará el problema del enojo. Pablo dice, "Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al diablo".
     B. La persona que no se enoja nunca no vale nada en el servicio de Dios. La Biblia habla mucho acerca del enojo de Dios y el enojo de Jesús.
     C. Lo importante es ¿cuándo debe­mos enojarnos?, ¿cuándo no debemos enojarnos?
¿Por qué debemos enojarnos?, ¿qué hacer con el enojo?, ¿qué nos mueve a hacer o a decir?, ¿cómo nos afecta?
I. El Enojo De Dios
     A. 1 Reyes 11:9,10, "Y se enojó Je­hová contra Salomón, por cuanto su corazón se había apartado de Jehová Dios de Israel, que se le había aparecido dos veces, y le había mandado acerca de esto, que no siguiese a dioses ajenos; mas él no guardó lo que le mandó Jehová".
          1. Dios se enoja cuando Sus siervos se apartan de El. No es indiferente. El aborrece la desobediencia y la apostasía.
          2. Le había aparecido a Salomón dos veces, le dio sabiduría, y lo exaltó en todas formas, dándole riquezas y fama mundial. Con razón Dios se enojó.
     B. 2 Reyes 17:18, "Jehová, por tanto, se airó en gran manera contra Israel, y los quitó de delante de su rostro". El texto des­cribe la apostasía de Israel, cómo se apartó de Dios y practicaba toda forma de idolatría abominable.
     C. Sal. 7:11, "Dios es juez justo, y Dios está airado contra el impío todos los días". ¿Por qué no son predicados los tex­tos que hablan del enojo de Dios? ¿Por qué solamente oímos del amor de Dios, y de Su misericordia? Hay muchos textos que describen Su enojo, tanto en hechos como en palabras.
     D. Sal. 79:5, "¿Hasta cuándo, oh Je­hová? ¿Estarás airado para siempre? ¿Arderá como fuego tu celo?"
     E. Sal. 80:4-6, "Jehová, Dios de los ejércitos, ¿Hasta cuándo mostrarás tu indignación contra la oración de tu pueblo? Les diste a comer pan de lágri­mas, y a beber lágrimas en gran abundan­cia. Nos pusiste por escarnio a nuestros vecinos, y nuestros enemigos se burlan en­tre sí".
     F. Heb. 10:31, "¡Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo!"; Heb. 12:29, "nuestro Dios es fuego consumidor". Esto también fue dicho en un contexto de apostasía. Como los antepasados siempre se apartaban de Dios, así también estos judíos cristianos se apartaban y algunos pisoteaban al Hijo de Dios.
     G. Dios se enoja, pues, contra toda desobediencia, rebelión, idolatría, hipocresía, y opresión. El no está dormido, y no es indiferente. 
II. El Enojo De Jesucristo
     A. Sal. 2:12, "Honrad al Hijo, para que no se enoje, y perezcáis en el camino; pues se inflama de pronto su ira". El se­gundo salmo es mesiánico y es citado varias veces en el Nuevo Testamento.
     B. Mar. 3:5, "Entonces, mirándolos alrededor con enojo, entristecido por la dureza de sus corazones, dijo al hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió, y la mano le fue restaurada sana".
          1. Dice el v. 2 que los judíos "le asechaban para ver si en el día de reposo le sanaría, a fin de poder acusarle". 
          2. El enojo de Jesús fue su reacción a la hipocresía y dureza de los judíos que profesaban celo por la ley, pero ignoraban por completo el bienestar del pobre hom­bre con la mano seca.
     C. Mat. 21:12-17; Jn. 2:13-17, Jesús reprende a los traficantes en el templo. En Juan 2:14,15, "y halló en el templo a los que vendían bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas allí sentados. Y haciendo un azote de cuerdas, echó fuera del templo a todos, y las ovejas y los bueyes; y esparció las monedas de los cambistas, y volcó las mesas".
           1. Los evangelistas de televisión ganan millones de dólares. Si se quitara el comercio de la Iglesia Romana, o de la religión mormona, o de varias otras iglesias habría un gran derrumbe de igle­sias.
           2. ¿Qué pensará Cristo ahora de los que quieren convertir la iglesia de El en un centro de recreo y actividad social?
     D. Muchos hablan solamente del tierno Jesús. Siempre es proclamado como compasivo, paciente, amoroso y be­nigno, y sería imposible exagerar estas cualidades. Pero somos ciegos si no vemos Su santa indignación ardiente. Seguramente los judíos la vieron.
III. Nosotros Debemos Tener La Misma Disposición Que Observamos En Cristo.
A.   Pablo tenía la misma disposición, la misma actitud.
1.     2 Cor. 11:2, "Porque os celo con celo de Dios".
                 2. Hech. 13:10, "¡Oh, lleno de todo engaño y de toda maldad, hijo del diablo, enemigo de toda justicia! ¿No cesarás de trastornar los caminos rectos del Señor?" Y luego el hombre quedó ciego.
                 3. Hech. 23:3, "¡Dios te golpeará a ti, pared blanqueada!" Así dijo Pablo a Ananías el sumo sacerdote injusto. Pablo no sabía que era el sumo sacerdote, pero éste merecía la reprensión de Pablo.
                4. Pablo demostró gran celo por Dios; no era indiferente ante la injusticia ni la hipocresía, ni tampoco cuando los falsos maestros entraron en la iglesia para destruir la obra que Pablo con gran sacri­ficio había hecho.
     B. Esteban también tenía la misma disposición (Hech. 7:51,52).
     C. Estos textos y muchos otros nos enseñan que debemos manifestar abier­tamente nuestro desagrado, disgusto y des­contento con el error y la maldad de toda clase. Muchos creen que el cristiano es muy tolerante. Debemos ser tolerantes en el sentido de ser pacientes con los dé­biles; pero no debemos ser tolerantes con las cosas que tanto provocaron a Cristo, a Pablo y a Esteban.
IV.         Debemos Amar Al Enemigo, Al Opo­nente Que Sea.
     A. Dios ama a todos los pecadores, Ezeq. 18:23; 1 Tim. 2:4; 2 Ped. 3:9. Es por esto que Su ira se enciende contra ellos; es para reprenderlos y traerlos al arrepen­timiento para que se salven.
     B.  Cristo murió por los pecadores, Rom. 5:8,9. Y el mismo amor manifestado en su muerte también fue manifestado cuando El era provocado y denunciaba los pecados.
           1. Cristo murió para expiar los pecados del mundo, pero esos mismos pecados tienen que ser expuestos, descu­biertos y denunciados. Cuando El se enojó, no dejó de amar a los judíos. Su in­dignación justa y santa redundó en beneficios espirituales para ellos.
           2. Apoc. 3:19 "Yo reprendo y cas­tigo a todos los que amo; sé, pues, celoso, y arrepiéntete".
     C. Así también nosotros, debemos amar al enemigo, Mat. 5:44-48, orando por él, volviendo bien por mal, ayudán­dole en lo que podamos.
           1. Debemos buscar su bienestar físico, Rom. 12:20.
          2.  Pero debemos buscar también su bienestar espiritual, y esto requiere la reprensión del pecado, Luc. 17:3 (lo que se dice aquí del hermano se aplica también a todo el mundo); 2 Tim. 4:2.
          3. "Mejor es reprensión manifiesta que amor oculto. Fieles son las heridas del que ama; pero importunos los besos del que aborrece" (Prov. 27:5,6).
     D. Lo que afirmamos es que la con­ducta del cristiano debe ser siempre apropiada en cualquier circunstancia. Lo que provoca a Dios nos debe provocar a nosotros. Si Cristo estuviera aquí en la tierra, llevando los zapatos nuestros, ¿qué diría?, ¿cómo reaccionaría en las varias circunstancias en las que nos encontramos nosotros?

V. Entonces, ¿Por Qué Se Condena El Enojo En Varios Textos?

     A. En el mismo texto, Efes. 4:31, Pablo dice "Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira..."
          1. Gál. 5:20 dice que la "ira" es obra de la carne.
          2.  Col. 3:5-8 habla de las "cosas por las cuales la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia"; las primeras dos cosas son "ira, enojo".
 
     B. ¿Cómo podemos saber cuándo el enojo está bien y cuándo no?
1. Ya hemos visto que debemos sen­tir la indignación justa contra el pecado y el error. Es apropiado que nos sintamos descontentos y aun disgustados y enojados para ser movidos a reprender el pecado.
           2. Pero tal enojo no es causado por el egoísmo o por el deseo de vengarse y hacer daño al oponente. No es malicioso.
     C. Efes. 4:31,32 incluye con el enojo la gritería y maledicencia, y toda malicia. El enojo relacionado con tales cosas es carnalidad, es pecado. El enojo en este texto es el opuesto de "misericordiosos, perdonándoos".
     D. 2 Cor. 12:20 habla de iras en medio de contiendas, envidias, divisiones, maledicencias, murmuraciones, soberbias, y desórdenes.
     E. Gál. 5:20 habla de la ira en conexión con enemistades, pleitos, celos, contiendas, y disensiones. El enojo que se condena se reconoce por sus compañeros.
     F. 1 Ped. 2:21-23, en cuanto a los in­sultos y toda la injuria contra Su persona, Jesús no se enojó: "cuando le maldecían, no respondía con maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino encomen­daba la causa al que juzga justamente". Jesús no tenía nada de malicia en Su corazón. No quiso venganza. No quiso hacer daño a ningún enemigo. Al con­trario oró por ellos.
Conclusión:
     A. Debemos enojarnos, pues, para defender a verdad, sintiendo indignación cuando las cosas de Cristo son pisoteadas. No dejemos de levantar la voz para protestar y para reprender.
     B. Pero debemos quitar del corazón el enojo asociado con la malicia que provoca contiendas y hace injuria a otros.
     C. Desde luego, nos sentimos irrita­dos y provocados cuando hay insultos e injurias contra nuestra persona. Pero Pablo dice, "Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al diablo".
          1. El enojo es para movernos a al­guna acción. El cristiano tiene control de su corazón, y su acción o reacción es apropiada a su vocación como cristiano. Si debe reprender el pecado, que lo haga, con amor, con el propósito de corregir el mal. Si debe sufrir el agravio (1 Cor. 6:7), que lo haga con gozo.
     2. Es apropiado y correcto que el cristiano exprese lo que piensa a la persona que le ha agraviado, explicando que su conducta o palabras no son correctas y que él está fuera de orden. Le puede llamar la atención a lo incorrecto de su conducta. Esto debe hacerse con completo dominio propio.
     3. Pero de ninguna manera debe­mos acostarnos enojados, porque el enojo que permanece en el corazón se convierte en malicia. Si dejamos que el enojo se quede en el corazón, aun para otro día, es­tamos dando lugar al diablo. 
          4. Una sugerencia muy práctica para cuando sucedan disgustos entre hermanos es que algún hermano diga, "Hermanos, oremos" y el hermano que ha causado la provocación debe dirigir la oración.

 Wayne Partain
Una website muy completa,
De estudios para entender la Biblia
Para acceder, click AQUÍ


miércoles, 10 de julio de 2013

DIOS SIGUE CON VIDA





Dios aún no ha Muerto

Por

William Lane Craig
Filósofo, teólogo y apologista cristiano protestante
de Estados Unidos.
Se ocupa de la filosofía del tiempo y  de la religión,
específicamente la existencia de Dios


El siguiente artículo fue publicado en castellano 
por 
Fe Razonable
 Para acceder, click AQUÍ
 
Traducido 
por 
Joel Naranjo
de
"God Is Not Dead Yet"  
Christianity Today. Julio, 2008, pp. 22-27. 
 Christianity Today
Para leer el artículo en inglés, click AQUÍ

______

Se podría pensar de la reciente avalancha de best-sellers ateos que la creencia en Dios es intelectualmente indefendible en la actualidad para las personas racionales. Pero una mirada a los libros por Richard Dawkins, Sam Harris, y Christopher Hitchens, entre otros, revela rápidamente que el llamado Nuevo Ateísmo carece de músculo intelectual. Es felizmente ignorante de la revolución que ha tenido lugar en la filosofía angloamericana. Refleja el cientificismo de una generación pasada en lugar de la escena intelectual contemporánea. 

El clímax cultural de aquella generación llegó el 8 de abril de 1966, cuando la revista Time publicó una historia principal cuya cubierta era completamente negra salvo tres palabras blasonadas en brillantes letras rojas: "¿Ha muerto Dios?”. La historia describía el movimiento de la "Muerte de Dios", de moda en la teología norteamericana. 

Pero para parafrasear a Mark Twain, las noticias del fallecimiento de Dios fueron prematuras. Puesto que, al mismo tiempo que los teólogos escribían el obituario de Dios, una nueva generación de jóvenes filósofos estaba redescubriendo su vitalidad. 

Allá por los años cuarenta, muchos filósofos creían que el lenguage acerca Dios, dado que no es verificable por los cinco sentidos, carece de significado: es un verdadero sinsentido. Este verificacionismo finalmente colapsó, en parte, porque los filósofos comprendieron ¡que el verificacionismo mismo no puede ser verificado! El colapso del verificacionismo fue el evento filosófico más importante del siglo 20. Su caída implicó que los filósofos fueron una vez más libres de hacer frente a los problemas tradicionales de la filosofía que el verificacionismo había suprimido. Junto a este resurgimiento del interés en las preguntas filosóficas tradicionales vino algo totalmente inesperado: un renacimiento de la Filosofía Cristiana. 

El punto de inflexión llegó, probablemente, en 1967, con la publicación de "Dios y Otras Mentes: Un Estudio de la Justificación Racional de Creencia en Dios" de Alvin Plantinga. Los pasos de Plantinga han sido seguidos por una multitud de filósofos cristianos, los cuales escriben en revistas académicas, participan en conferencias profesionales y publican con las mejores editoriales académicas. Como resultado, el rostro de la filosofía angloamericana se ha visto transformado. El ateísmo, si bien quizás todavía el punto de vista dominante en las universidades norteamericanas, es una filosofía en retirada. 

En un reciente artículo, el filósofo de la Universidad de Western Michigan, Quentin Smith, lamenta lo que él llama "la desecularización de la academia que se ha desarrollado en los departamentos de filosofía desde finales de los años '60". Reclama de la pasividad de los naturalistas ante la ola de "teístas inteligentes y talentosos que han entrado en el mundo académico en la actualidad." Smith concluye, "Dios no esta 'muerto' en la academia; volvió a la vida a fines de los 60s y está ahora vivo y bien en su última fortaleza académica, los departamentos de filosofía". 

El renacimiento de filosofía cristiana se ha visto acompañado por un resurgimiento del interés en la teología natural, aquella rama de la teología que busca demostrar la existencia de Dios aparte de la revelación divina. La meta de la teología natural es justificar una cosmovisión teísta en un sentido amplio, una que pueda ser común a cristianos, judíos, musulmanes, y deístas. Aún cuando pocos los llamarían pruebas concluyentes, todos los argumentos tradicionales para la existencia de Dios, por no mencionar otros argumentos nuevos y creativos, hallan en la actualidad defensores bien articulados. 

Los Argumentos 

Primero, démosle una rápida mirada a algunos de los argumentos actuales de teología natural. Los veremos de manera condensada. Esto tiene la ventaja de hacer la lógica de los argumentos muy clara. El esqueleto de los argumentos puede ser entonces rellenado de carne con una discusión más extensa. Una segunda pregunta crucial, ¿De que sirve un argumento racional en nuestra época supuestamente postmoderna?, será tratada en la próxima sección. 

El Argumento Cosmológico. Versiones de este argumento son defendidas por Alexander Pruss, Timothy O'Connor, Stephen Davis, Robert Koons y Richard Swinburne, entre otros. Una formulación simple de este argumento es: 
1. todo lo que existe tiene una explicación de para su existencia, sea en la necesidad de su propia naturaleza o en una causa externa.
2. si el universo tiene una explicación para su existencia, dicha explicación es Dios.
3. el universo existe.
4. por consiguiente, la explicación para la existencia del universo es Dios. 
Este argumento es lógicamente válido, de modo que la única pregunta es acerca de la verdad de sus premisas. La premisa (3) es innegable para cualquier buscador sincero de la verdad, de modo que el problema se reduce a (1) y (2).
La premisa (1) parece bastante plausible. Imagine que va caminando por un bosque y descubre una esfera translúcida en el suelo. Usted encontraría bastante extraña la afirmación de que la esfera simplemente existe, inexplicablemente. Y aumentar el tamaño de la esfera, incluso hasta que llegue a ser co-extensiva con el cosmos, no ayudaría en nada para eliminar la necesidad de una explicación para su existencia. 

La premisa (2) podría parecer polémica en un comienzo, pero es, de hecho, sinónima de la usual afirmación atea de que si Dios no existe, entonces no hay ninguna explicación para la existencia del universo. Además, (2) es bastante plausible por derecho propio. Esto porque una causa externa del universo debe existir más allá del espacio y el tiempo, y por consiguiente no puede ser física o material. Ahora, hay sólo dos tipos de cosas que calzan con esa descripción: Ya sea un objeto abstracto, como los números, o, de lo contrario, una mente inteligente. Pero los objetos abstractos son causalmente impotentes. Por ejemplo, el número 7 no puede causar nada. Por lo tanto, se sigue que que la explicación de la existencia del universo es una mente personal, externa y trascendente que creó el universo, que es lo que la mayoría de las personas tradicionalmente han querido decir con la palabra "Dios." 

El Argumento Cosmológico Kalam. Esta versión del argumento tiene una rica herencia islámica. Stuart Hackett, David Oderberg, Mark Nowacki, y yo hemos defendido el argumento kalam. Su formulación es simple: 
1. todo lo que comienza a existir tiene una causa.
2. el universo comenzó a existir.
3. por consiguiente, el universo tiene una causa. 
La premisa (1) ciertamente parece más plausible que su negación. La idea que las cosas pueden nacer a la existencia sin una causa es peor que la magia. No obstante, es notable cuántos no-teístas, bajo el peso de la evidencia en favor de la premisa (2), han negado (1) en lugar aceptar la conclusión del argumento. 

Tradicionalmente, los ateos han negado (2), en favor de un universo eterno. Pero hay buenas razones, filosóficas y científicas, para dudar que el universo no tenga un comienzo. Filosóficamente, la idea de un pasado infinito parece absurda. Si el universo nunca tuviera un principio, entonces el número de eventos del pasado en la historia del universo es infinito. No sólo es ésta una idea muy paradójica, si no que hace surgir un problema: ¿Cómo el evento presente podría llegar alguna vez, si un número infinito de eventos anteriores tenían que ocurrir primero? 

Es más, una notable serie de descubrimientos en astronomía y astrofísica durante el último siglo han inspirado nueva vida al argumento cosmológico kalam. En la actualidad tenemos evidencia bastante poderosa de que el universo no tiene un pasado eterno, sino que tuvo un comienzo absoluto hace aproximadamente 13.7 mil millones años en un evento cataclísmico conocido como el Big Bang. 

El Big Bang es tan asombroso porque representa el origen del universo a partir de literalmente nada. Esto, dado que toda la materia y energía, e incluso el espacio físico y el tiempo llegaron a ser en el Big Bang. Si bien algunos cosmólogos han intentado desarrollar teorías alternativas con el objeto de evitar este principio absoluto, ninguna de estas teorías se ha impuesto en la comunidad científica. De hecho, en 2003, los cosmólogos Arvind Borde, Alan Guth, y Alexander Vilenkin fueron capaces de demostrar que cualquier universo que este, en promedio, en un estado de expansión cósmica no puede ser eterno hacia el pasado si no que debe tener un principio absoluto. 

Según Vilenkin, "Los cosmólogos ya no pueden esconderse tras la posibilidad de un universo con un pasado eterno. No hay ninguna salida, tienen que enfrentar el problema de un principio cósmico". Se sigue, entonces, que debe haber una causa trascendente que produjo la existencia de universo, una causa que, como hemos visto, es plausiblemente eterna, no-espacial, inmaterial, y personal. 

El Argumento de Teleológico. Los antiguos argumentos del diseño permanecen hoy tan robustos hoy como siempre, defendidos en varias formas por Robin Collins, John Leslie, Paul Davies, William Dembski, Michael Denton, y otros. Los partidarios del movimiento del Diseño Inteligente han continuado la tradición de buscar ejemplos de diseño en los sistemas biológicos. Pero la vanguardia de la discusión se enfoca en el notable y recientemente descubierto "ajuste fino" del cosmos para la vida. 

Este ajuste fino es de dos clases. Primero, cuando las leyes de la naturaleza se expresan como ecuaciones matemáticas, contienen ciertas constantes, tales como la constante gravitatoria. Los valores matemáticos de estas constantes no son determinados por las leyes de la naturaleza. Segundo, hay ciertas cantidades arbitrarias que son sólo parte de las condiciones iniciales del universo, por ejemplo, la cantidad de entropía presente en el universo. 
Estas constantes y condiciones caen en un rango extremadamente estrecho de valores que posibilitan la vida. Si cualquiera de estas constantes o condiciones iniciales fuera alterado por menos que el ancho de un cabello, el equilibrio que hace posible la vida se destruiría, y la vida no existiría.De acuerdo con esto, podemos argumentar: 
1. El ajuste fino del universo se debe ya sea a la necesidad física, al azar o a al diseño.
2. no se debe a la necesidad física o al azar.
3. por consiguiente, se debe al diseño. 
La premisa (1) simplemente las lista de opciones posibles para explicar el ajuste fino. La premisa importante es por consiguiente (2). La primera alternativa, la necesidad física, dice que las constantes y condiciones iniciales deben tener los valores que tienen. Esta alternativa tiene poco digno de consideración. Las leyes de la naturaleza son consistentes con una amplia gama de valores para las constantes y condiciones iniciales del universo. Por ejemplo, la candidata más prometedora para una teoría unificada de la física a la fecha, la teoría de las "supercuerdas" o "teoría M", permite un paisaje cósmico de alrededor de 10500 posibles universos distintos gobernados por leyes naturales, y sólo una proporción infinitesimal de éstos es capaz de sostener vida. 

En cuanto al azar, los teóricos contemporáneos reconocen cada vez más que las posibilidades contra el ajuste fino son simplemente insuperables a menos que uno este preparado para abrazar la especulativa hipótesis de que nuestro universo es solo un miembro de un conjunto infinito de universos aleatoriamente ordenados (alias, el multiverso). En este conjunto de mundos, cada mundo físicamente posible existe y, obviamente, nosotros podríamos observar sólo un universo dónde las constantes y condiciones iniciales sean consistentes con nuestra existencia. Es aquí donde el debate arrecia hoy por hoy. Físicos como Roger Penrose, de la Universidad de Oxford, presentan poderosos argumentos contra cualquier apelación a un multiverso como forma de explicar el ajuste fino. 

El Argumento Moral. Varios eticistas, tales como Robert Adams, William Alston, Mark Linville, Paul Copan, John Hare, Stephen Evans, y otros han defendido teorías éticas de "Mandamiento Divino ["Divine command theories"], que apoyan varios argumentos morales para la existencia de Dios. Uno de dichos argumentos es el siguiente: 
1. si Dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen.
2. los valores y deberes morales objetivos existen.
3. por consiguiente, Dios existe. 
Por valores y deberes objetivos quiero decir valores y deberes que son válidos y obligatorios independiente de la opinión humana. Muchos ateos y teístas por igual concuerdan con la premisa (1). Esto, porque dada una cosmovisión naturalista, los seres humanos no son más que animales, y un acto que nosotros consideraríamos asesinato, tortura, o violación, es natural y amoral en el reino animal. Aún más, si no hay nadie para ordenar o prohibir ciertas acciones, ¿cómo podemos nosotros estar sujetos a obligaciones o prohibiciones morales? 

La premisa (2) podría parecer más disputable, pero probablemente será una sorpresa para la mayoría de los legos enterarse que (2) es ampliamente aceptada entre los filósofos. Porque cualquier argumento contra la objetividad de la moral tenderá a estar basado en premisas menos evidentes que la realidad de los valores morales mismos, tal como son aprehendidos en nuestra experiencia moral. La mayoría de los filósofos, por lo tanto, reconoce distinciones morales objetivas. 

Los no teístas típicamente opondrán al argumento moral un dilema: ¿Algo es bueno porque Dios los quiere, o Dios lo quiere porque es bueno? La primera alternativa hace del bien y el mal algo arbitrario, mientras que la segunda hace al bien independiente de Dios. Afortunadamente, éste es un falso dilema. Los teístas tradicionalmente han optado por una tercera alternativa: Dios quiere algo porque Él es bueno. Es decir, lo que Platón llamó el Bien es la naturaleza moral del propio Dios. Dios es por naturaleza amoroso, benévolo, justo, y así. Él es el paradigma de la bondad. Por consiguiente, el Bien no es independiente de Dios. Es más, los mandamientos de Dios son una expresión necesaria de su naturaleza. Sus mandamientos para nosotros no son, por lo tanto, arbitrarios, sino un reflejo necesario de su carácter. Esto nos provee de un fundamento adecuado para afirmar la existencia de valores y deberes morales objetivos. 

El Argumento Ontológico. El famoso argumento de Anselmo ha sido el reformulado y defendido por Alvin Plantinga, Robert Maydole, Brian Leftow, y otros. Dios, observa Anselmo, es por definición el más grande ser concebible. Si usted pudiera concebir algo más grande que Dios, entonces eso sería Dios. Así, Dios es el más grande ser concebible, un Ser Máximamente Grande. ¿Cómo sería tal ser? Debiese ser todo poderoso, lo sabría todo, sería perfectamente bueno, y existiría en todo mundo lógicamente posible. Pero entonces podemos argumentar: 
1. es posible que un Ser Máximamente Grande (Dios) exista.
2. si es posible que un Ser Máximamente Grande exista, entonces un Ser Máximamente grande existe en algún mundo posible.
3. si un Ser Máximamente Grande existe en algún mundo posible, entonces existe en todos los mundos posibles. 
4. si un Ser Máximamente Grande existe en todos los mundos posibles, entonces existe en el mundo real.
5. por consiguiente, un Ser Máximamente Grande existe en el mundo real.
6. por consiguiente, un Ser Máximamente Grande existe.
7. por consiguiente, Dios existe. 
Ahora, puede ser una sorpresa descubrir que los pasos 2 al 7 de este argumento son relativamente poco controvertidos. La mayoría de los filósofos estaría de acuerdo que si la existencia de Dios es incluso posible, entonces Él debe existir. Así que la única pregunta es: ¿Es posible la existencia de Dios? El ateo tiene que sostener que es imposible que Dios exista. Tiene que decir que el concepto de Dios es incoherente, tal como el concepto de un soltero casado o de un círculo cuadrado. Pero el problema es que el concepto de Dios simplemente no parece ser incoherente en tal forma. La idea de un ser que es todo poderoso, que todo lo sabe, y que es perfectamente bueno existe en cada mundo posible parece perfectamente coherente. Y en tanto la existencia de Dios sea sólo posible, se sigue que Dios debe existir. 

¿Por qué importa? 

Por supuesto, hay réplicas y contra réplicas respecto a todos estos argumentos, y nadie imagina que se alcanzará un consenso general. De hecho, después de un período de pasividad, hay señales de que el gigante dormido del ateísmo ha despertado de su letargo dogmático y esta defendiéndose. J. Howard Sobel y Graham Oppy han escrito voluminosos libros académicos, críticos de los argumentos de teología natural, y Cambridge University Press publicó su "Companion to Atheism" el año pasado. No obstante, la misma presencia del debate en el mundo académico es en si misma señal de cuán saludable y vibrante es una cosmovisión teísta en la actualidad. 

Sin embargo, aunque todo esto pueda ser así, algunos podrían pensar que el renacimiento de la teología natural en nuestro tiempo es meramente una gran cantidad de trabajo perdido. Porque ¿no vivimos en una cultura postmoderna en que el apelar a tales argumentos apologéticos ya no es efectivo? Los argumentos racionales en favor de la verdad del teísmo supuestamente ya no funcionan. Algunos cristianos aconsejan, por lo tanto, que debemos simplemente compartir nuestra narrativa e invitar a la gente a participar en ella. 

Esta clase de pensamiento es culpable de un desastroso diagnóstico errado de la cultura contemporánea. La idea de que vivimos en una cultura postmoderna es un mito. De hecho, una cultura postmoderna es imposible; sería absolutamente invivible. La gente no es relativista respecto a temas de ciencia, ingeniería, y tecnología; más bien, es relativista y pluralista en materia de religión y ética. Pero, claro, eso no es postmodernismo; ¡eso es modernismo! Esto es simplemente verificacionismo de la vieja escuela, que sostenía que cualquier cosa que no se pueda probar con los cinco sentidos es cuestión de gusto personal. Vivimos en una cultura que sigue siendo profundamente modernista. 

Por otra parte, ¿cómo hacer sentido de la popularidad del Nuevo Ateísmo? Dawkins y sus vástagos son indeleblemente modernistas e incluso cientificistas en su enfoque. En una lectura posmodernista de la cultura contemporánea, sus libros debieron haber caído como agua en una piedra. En cambio, la gente los consume ávidamente, convencidos de que las creencias religiosas son una tontería. 

Visto bajo esa luz, ajustar nuestro evangelio a la cultura postmoderna es contraproducente. Al dejar de lado nuestras mejores armas de la lógica y la evidencia, aseguramos el triunfo de modernismo sobre nosotros. Si la iglesia adopta este curso de acción, las consecuencias para la próxima generación serán catastróficas. 

El Cristianismo se verá reducido a ser solo una voz más en una cacofonía de voces en competencia, cada una compartiendo su propia narrativa y ninguna encomendándose como la verdad objetiva sobre la realidad. Entretanto, el naturalismo científico continuará formando la visión de nuestra cultura acerca de cómo es realmente el mundo.
Una teología natural robusta bien puede ser necesaria para que el evangelio sea oído eficazmente en la sociedad Occidental de hoy. 

En general, la cultura Occidental es profundamente post cristiana. Es el fruto de la Ilustración, que introdujo en la cultura europea la levadura del secularismo, que ahora ha permeado la sociedad Occidental. Mientras que la mayoría de los pensadores originales de la Ilustración eran teístas, la mayoría de los intelectuales Occidentales hoy ya no consideran que el conocimiento teológico sea posible. Quién persiga la búsqueda de la razón firmemente finalmente será ateo o, cuando mucho, agnóstico. 

Una comprensión adecuada de nuestra cultura es importante porque el evangelio nunca es oído de manera aislada. Siempre se oye en relación al trasfondo del entorno cultural actual. Alguien criado en un entorno cultural en que el cristianismo todavía es visto como una opción intelectualmente viable mostrará una apertura al evangelio. ¡Pero bien se le podría pedir al secularista que creyera en hadas o duendes como en Jesucristo! 

Los cristianos que desprecian el valor de la teología natural porque "nadie viene a la fe por medio de argumentos intelectuales" son, por tanto trágicamente cortos de vista. Porque el valor de la teología natural se extiende mucho más allá de mis contactos evangelísticos inmediatos. Es la tarea más amplia de la apologética cristiana, incluyendo la teología natural, ayudar a crear y sostener un entorno cultural en que el evangelio pueda ser visto como una opción intelectualmente viable para los hombres y mujeres reflexivos. Le da a la gente el permiso intelectual para creer cuando sus corazones sean conmovidos. En tanto más nos adentremos en el siglo XXI, anticipo que la teología natural se volverá crecientemente relevante y vital como preparación para que la gente reciba el evangelio. 


Read more:


TIEMPO

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...