sábado, 13 de agosto de 2011

ADRIAN ROGERS









La Biblia ES la Palabra de Dios

Adrian Rogers
1931 - 2005
Un gran hombre de Dios
Su prédica es parecida a las que yo oigo desde siempre
en el ámbito de las iglesias de la
Unión Evangélica de Argentina

miércoles, 10 de agosto de 2011

TESTIGOS de JEHOVÁ en SUDAMÉRICA





Y el comienzo de sus actividades en América del Sur


Los primeros en ABC
(Argentina, Brasil, Chile)

Es difícil desde afuera   de la organización, escribir  la historia andariega de los Testigos de Jehová por  las naciones ABC de Sudamérica a comienzos del siglo 20. La única información disponible es la que provee la propia sociedad o bien, la que se puede obtener del diálogo con los ex participantes de la religión.

Parece ser que el desembarco en Sudamérica de los primeros adeptos de los Tjs activos (como se llamará a los Testigos a partir de ahora), fue en las costas de Brasil. Por entonces se llamaban Estudiantes de la Biblia; no fue hasta la asamblea de 1931 en Columbus, Ohio; que adoptaron el título de Testigos de Jehová propuesto por el juez J.F. Rutherford.

En esta nación, en la progresista ciudad de San Pablo  vivía una tal Bellona Fergunson quién, se dice, leía obras y tratados de los Tjs desde fechas tan tempranas como 1899. Según las fuentes de la WatchTower, esta dama los recibía los tratados por correo.

Jardim América
San Pablo
Brasil
C 1938
Tal como lo debió ver Bellona Fergunson
Bautizada en 1923
Foto
Fuente: Wolff, 2001, p. 145.

A fines del siglo 19 los Tjs activos estaban lo suficientemente organizados como para proveer literatura religiosa a enormes distancias. También se preocuparon de ayudar a los padres a educar religiosamente a sus hijos copiando la escuela dominical de los evangélicos. A partir de 1892 la revista Watch Tower comenzó a propagar los cursos titulados Internacional Sunday School Lessons o Lecciones para la Escuela Bíblica Internacional. Todo esto, dentro del marco de una creciente prédica apocalíptica que fue la característica del grupo desde sus inicios, 

Refiere la crónica del grupo que, hacia 1919, en los muelles de Nueva York había un barco mercante con tripulación brasilera. Algunos de ellos  -ocho dice la historia oficial de la organización- aceptaron el mensaje y para 1920 de regreso a Brasil, trajeron las primeras enseñanzas religiosas.

Bahía de Guanabara, Río de Janeiro, 
Brasil, en 1919
Así se veía la ciudad maravillosa
En los días de las primeras prédicas de los Tjs.
Foto
Autor desconocido
Avenida Río Branco
Río de Janeiro, 1919
Tal como debieron verla los primeros Testigos de Jehová en Brasil
Foto
Autor desconocido
Avenida Río Branco 
Río de Janeiro, 1909, once años antes que llegaran los primeros Testigos de Jehová.
Se observa la Floriano Peixoto y el magnífico Teatro Municipal.
Este ámbito ciudadano luego sería transitado por precursores,
Mientras propagaban las novedades religiosas que enseñaba Rutherford desde Estados Unidos.
Foto de
Marc Ferrez
Gentileza
Wikimedia Commons

Este grupo creció lo suficiente como para merecer la visita de un representante con cierta jerarquía y fue así que se envió desde Estados Unidos en 1923 al canadiense George Young para predicar no tanto la teología de la organización –el hombre no hablaba portugués por lo tanto debía recurrir a intérpretes- sino a organizar a las personas para que comenzaran a dar beneficios. 

Río de Janeiro, Brasil
1919
En la foto se observa el barrio de Leme
Sin duda, visitado y revistado miles de veces desde entonces a la fecha
Foto
Autor desconocido

Concretamente, agruparlos, identificarlos y asociarlos a la nueva religión y colocarlos bajo las directrices del juez Rutherford quien por entonces, mandaba con una mano de hierro (la otra la usaba para sostener un vaso de whisky -dijeron sus más acérrimos críticos- lo cuál no sería malo a no ser que la prédica fuera en contra de esta bebida) al rebaño selecto.
Joseph Franklin Rutherford
1869-1942
De carácter fuerte, fue un abogado metido a empresario religioso
Gracias a él, la organización de los Tj se afianzó a tal punto, 
Que logró enviar misioneros a diversas partes del mundo.
Para los Tjs fue un gran líder que motivó la obra mundial
Hasta los últimos rincones de la Tierra.
Foto
Gentileza
Wikimedia Commons

Young, después de bautizar entre otras personas, a Bellona Fergunson que llevaba unos 25 años esperando el evento, abandonó Brasil para viajar a la Argentina que por entonces era presidida por Marcelo T. de Alvear y vivía un auge económico y recibía importantes contingentes de inmigrantes de todas partes del mundo. El país era la séptima economía del planeta y este dato debió interesar al  Juez.


Vale do Anhangabaú
Centro de San Pablo
Un gran parque donde la gente se congregaba 
Para realizar todo tipo de eventos al aire libre.
Sin duda que Young visitó el lugar junto a Fergunson
Y otros Estudiantes de la Biblia
La foto data de principios del siglo 20
Gentileza
Wikimedia Commons

Young se puso a trabajar duro y en poco tiempo, distribuyó enormes cantidades de literatura en unas 25 ciudades de Argentina. Simultáneamente viajó a Chile, Perú y Bolivia. De estas naciones, la primera interesaría de inmediato al tj activo. Sería el primero en esparcir las "semillas" de la verdad según los Estudiantes de la Biblia en Chile en una fecha tan temprana como 1924.

Ese mismo año, arribó al puerto de Buenos Aires entre una gran cantidad de compatriotas, el español Juan Muñiz, un Tj activado en Nueva York y comisionado por Rutherford en persona. Este ibérico tendría la importante labor, después de la partida de Young a España, de predicar las buenas nuevas del reino por toda la nación Argentina. Importante esta presencia para consolidar la permanencia del grupo reunido en Argentina, porque Young había dejado algunos interesados en profundizar los estudios de la Biblia que requerían de atención y otros que preguntaban y querían saber más, como por ejemplo, el argentino Hernán Seegelken de Mendoza, provincia al oeste de Buenos Aires. Este ciudadano "se había dado cuenta de la hipocrecía que existía tanto en la Iglesia Católica como en las iglesias protestantes. Pero en 1929 oyó también el mensaje del Reino, lo aceptó con gusto y, tal como hacen los siervos de Jehová de todo el mundo, empezó a comunicarlos a otros". (Los Testigos de Jehová, Proclamadores del Reino de Dios; página 549)


Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina
Circa 1928
Foto

Se dice que Muñiz era relojero, de modo que, al no depender de patrones, podía acomodar sus horarios para el trabajo religioso. Simultáneamente, siguió los pasos de Young y de ningún modo se desinteresó por las naciones aledañas de Argentina. 

Hoy día viajar es muy cómodo. Los buses (colectivos en idioma argento) poseen dos pisos, aire acondicionado, calefacción, tv, bar, baños, etc., de modo que ir de una nación a otra parece muy sencillo. Pero en aquellos días el solo hecho de cruzar los Andes para ir a Chile (se viajaba por ferrocarril inglés hasta Mendoza y de ahí, se hacia el cruce a Santiago) o bien, la Puna norteña, donde la altura obliga a los nativos del lugar a mascar hojas de coca para soportar el rigor climático y la aridez medioambiental,  era una tarea sencillamente, digna de aplausos.

Cualquier viajero itinerante de esas épocas corría riesgos de todo tipo. Asaltantes, enfermedades desconocidas por la medicina, rutas difíciles, accidentes geográficos extremosos…, aún así, estas personas viajaban.Son de antología, por ejemplo, las travesías del griego  Nicolás Agyrós; uno de los que pocos que no ha sido igualado en su osadía viajera por Argentina.

Detrás de los Andes

Desde Buenos Aires, Chile está detrás de la cordillera, punto de vista subjetivo y algo mendaz si se quiere, porque para el que vive en el país vecino, es Argentina quien está del otro lado. Lo cierto es que tanto Young como Muñíz, en sus viajes trasandinos, había logrado formar algunos grupitos de ciudadanos que leían los tratados de la época. Pero en Chile faltaba alguien con garra y tiempo suficiente que expandiera con agresividad las verdades rutherfordnianas.

Santiago de Chile en 1930
Foto
Gentileza
Wikimedia Commons

Esta persona seria Richard Traub. Reclutado en Buenos Aires, hacia 1930 se lo vio cruzando la cordillera para asentarse en Chile. Por entonces era el único testigo formal, o sea, bautizado, en todo el país y a pesar de los esfuerzos de quienes lo había precedido, Traub no encontró mucha colaboración para desarrollar su tarea, excepto un grupo pequeño de simpatizantes. Pero no se amilanó.

Corto de dinero, seguía en contacto con los”simpatizantes” pero aún no había congregaciones de modo que el domingo, deambulaba de acá para allá –entre los sitios que frecuentaba estaba el Cerro San Cristóbal- donde se sentaba “a la sombra de un árbol y se entregaba al estudio y a la oración”. seguramente leía el famoso "Bulletin" mediante el cuál, se  mantenía "alimentando" espiritualmente al resto del rebaño. En esta obra se inauguró una particularidad que se ha mantenido hasta la fecha: El memorizado de la predicación. El boletín tenía una parte que había que aprender para recitar, más tarde, delante de los que eran visitados con fines de predicación. 


(A veces pienso que esta ayuda memoria se adelantó por mucho al Razonamientos a partir de las Escrituras, un manual de tapa marrón oscuro con temas bíblicos donde se enseña tanto a predicar como  a refutar creencias diferentes).
Razonamientos a partir de las Escrituras
Publicado por 
WatchTower Bible and Tract Society 
a partir de 1985
Foto
Cortesía
Wikimedia Commons


Finalmente, Traub de tanto orar y charlar, a saber, logró interesar a un caballero chileno quién con el tiempo, sería uno de larga fama dentro del colectivo por su fidelidad a la organización de los tjs en Chile. Refiero a Albert Mann Hayse, quien falleciera en el martes 01 de Julio de 2008 a los 89  años, en la ciudad de Santiago y cuyo discurso funeral se dio en el salón de Betel de Chile. Mann Hayse no fue un testigo cualquiera. Fue uno de los primeros en recibirse en la famosa escuela de adoctrinamiento Galaad y enviado con el título bajo el brazo, de regreso a Sudamérica. 
Cerro San Cristóbal, Santiago de Chile (c 1930)
Foto
Autor desconocido

Para 1931 había trece Tjs activos en Chile y este grupo fue la semilla que permitiría continuar con el crecimiento de la secta. Es bueno recordar que en esos días de inicio, la estadounidense Kathe Palm se recorrió todo Chile desde Arica a Punta Arenas –hoy es inimaginable este sacrificio viajero- predicando las novedades del Reino. Cinco años más tarde, la totalidad de los Tjs activados en Sudamérica alcanzaban, según estadísticas de la Torre del Vigía, unas  247 personas.
Plaza Italia, Santiago de Chile
Con el monumento al General Baquedano
Circa 1930
Foto
Autor desconocido

Comparados con la mayoría católica y los grupos protestantes de entonces, los Tjs activos no parecen haber sido tan significativos como para que alguien les prestara atención. Pero parece que si bien eran pocos en número, se hicieron oír y hacia 1958, unos veintiocho años más tarde, hacían tanto ruido antipapal que mereció la atención de un sacerdote.

En los Estados Unidos, la crítica contra los Tjs activos no era novedad. Se le daba pelea verbal y escritutaria y los rutherfordistas no se amilanaban. Había una verdadera batalla de interpretaciones bíblicas.

El 14 de Abril de 1958, el Censor católico de Chile autorizo al obispado a que,  a su vez,  este permitiera la publicación de quizás, uno de los primeros trabajos serios de apologética anti Tjs activos de habla castellana en esta parte del planeta.

Se trata de libro Los Testigos de Jehová un nuevo Evangelio, obra de la pluma del sacerdote Humberto Muñoz Ramírez y editado por Ediciones Paulinas. Para redactar su obra, Muñoz Ramírez buceó en los trabajos del recordado Marley Cole Jehovah´s Witnesses, The New World Society, New York, 1955, La verdad os hará libres, Sea Dios Veraz, Esto significa Vida Eterna, revistas Atalaya y Despertad de la época y en obras católicas y protestantes por igual.

Obviamente, al tener que citar trabajos no católicos, el libro de Muñoz Ramírez pasó por el visto bueno del Censor católico que le pareció adecuado el trabajo de apología. Muñoz Ramírez se focaliza en desmentir las presuntas verdades de la secta, defiende la Trinidad, en algún momento critica a los protestantes como si estos tuvieran la culpa de la llegada al mundo de Russell y luego el Juez Rutherford, y termina declarando que los Tjs activos “presentan una doctrina absurda desde el punto de vista humano, y anti bíblica desde el punto de vista divino. ¿Cómo – se pregunta- es posible que encuentren secuaces y aún que progresen? Este éxito es sintomático (…) la increíble ignorancia de los cristianos respecto del libro santo (lo dice un cura) hace que prosperen las más audaces interpretaciones”. (Reflexión final, p80.).

Bibliografía consultada

Muñoz Ramírez, Humberto: Los Testigos de Jehová. Un nuevo Evangelio; Ediciones Paulinas; Santiago de Chile; Chile; 1958.-
Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania; Los Testigos de Jehová. Proclamadores del Reino de Dios; Watch Tower Bible and Tract Society of New York Inc. International Bible Students Association; Brooklyn; New York; USA; Sección 4 Se proclaman las buenas nuevas en toda la Tierra Habitada; Cap. 22 y 23; 1993.-


(c) Marc  Pesaresi


ALMA



Entelequia que organiza y anima los cuerpos

Por
Marc Pesaresi


Arrobo del Alma
Foto
Marc Pesaresi

Durante siglos, las personas han supuesto al alma  como un principio vital portador de la vida y de la inteligencia que, desde lo espiritual puede interactuar con el cuerpo material. Desde el punto de vista religioso, el alma siempre ha sido objeto de particulares cuidados hasta el extremo de enhebrar creencias tan elaboradas, como lo que postula el cristianismo. Son pocas las religiones que no aceptan la creencia en un alma inmortal.

Aún así, es un misterio para la antropología explicar con certeza cómo fue que el hombre imagino un mundo espiritual. Donde obtuvo la idea que existe un ámbito más allá de los sentidos,  habitados por aquellos que mueren; cuando y por qué el  hombre comenzó a creer que tenía un alma en su interior, es por el momento, una tarea por concluir.

No fue hasta los días de la ilustración y el enciclopedismo francés que la existencia del alma fue puesta en duda con argumentos convincentes, por el racionalismo moderno entendiéndose este, como el ejercicio de creencias particulares nacidas de la reflexión y opuestas al pensamiento místico de las iglesias. Los racionalistas tachan la idea de un alma inmortal como supersticion. 

El alma según la antropología

El misterio de la muerte activó en las personas del remoto pasado, reacciones psicológicas que procuraron morigerar el impacto de las pérdidas. Para los prehistóricos ver morir a una persona debió ser fuente de acaloradas discusiones al margen del dolor. Quizás el cese de respiración fue interpretado como el alejamiento de una entidad  que al irse, dejaba  los cuerpos examines En un intento por encontrar consuelo, creyeron tal vez en una entidad intangible e invisible que, si bien abandona el cuerpo que habita cuando llega la muerte, convive de modo suprasensible con los que sobreviven al fallecido. Entidad a la cual se puede contactar mediante rogativas. 

Un ejemplo de esta teoría la vemos en las momias de la cultura de los  Chinchorros –en el norte de Chile- de unos 8.000 años de antigüedad. Quienes la crearon,  las depositaban cerca de los fogones donde la vida  discurría en medio de innumerables  dificultades. Da la impresión que el propósito que impulsaba a los vivos a la tarea de momificar, no era otro que el tenerlos presentes cuanto más tiempo posible, con el fin de supervisar desde  más allá  todo lo que acontecía en el seno familiar, a la par de hacerlos experimentar el amor recordatorio que se les propiciaba. Era lo más parecido a tener una fotografía enmarcada el algún lugar de nuestras viviendas de algún pariente que ha fallecido, a la que se mira, recuerda y habla cada tanto.

Momias de la cultura Chinchorro
Las más antiguas del mundo
Foto
Gentileza
Wikimedia Commons 

Cuando germinó la idea que existían espíritus, los antiguos pensaron de modo utilitario y decidieron mediante ofrendas, inducir a los muertos a tener actitudes de colaboración con los vivos. Era como practicar el trueque, dar una cosa por otra. Al hacerlo, se garantizaba la ayuda de los que no estaban, en el control de la naturaleza hostil que podía provocar precisamente, la muerte.

Más tarde, la creencia de un alma superadora de la muerte, fue dotándose mediante fertilización de pensamientos, de capacidades interesantes a punto tal, que incluso, se la supuso capaz de ingresar en animales. Una vez establecida esta idea como parte de un bagaje ritual, los mismos animales tuvieron por designación, un alma. En este contexto, el alma no es sino, un invento de la superchería del hombre.

A medida que el hombre organizaba la vida en función a sus necesidades y lo que ofrecía el entorno geográfico, fueron complicando ideas y creencias. También contribuyó a la espiritualidad, la necesidad de identificar un clan de otros. A la par que aumentaban las necesidades y se descubrían tecnologías basadas en el uso de piedras, las ganancias se fueron sumando y pronto debió necesitarse alguien que ordenara los quehaceres de la vida. Aparecieron líderes con sus colaboradores, escogidos por su valor y por su capacidad para interpretar los mensajes de los espíritus. Con el tiempo, nacieron los rituales complejos.

Una vez implementados los ritos, para salvaguardar la recordación de lo que importaba, fueron comisionados ciertos individuos a tiempo permanente –tal vez aquellos que parecían tener algún tipo de capacidad de soñar portentos y memorizar plantas y animales medicinales- creándose de este modo un protosacerdocio de intermediación entre los vivos y los muertos y con el medio ambiente. Esta gente colaboraría con el líder, quien si duda, todo no lo podía administrar por sí solo.

Con la existencia de una casta de personas escogidas para intermediar entre vivos y muertos, es cuando comienza a surgir la necesidad de crear santuarios donde centralizar la devoción, el depósito de ofrendas y de este modo, congregar a la población en lugares donde, quienes gobernaban, pudieran ejercer un mejor control de sus subordinados. La religión siempre ha estado al servicio del poder y solo en tiempos modernos esta postura ha sido objetada.

Stonehenge -en Reino Unido- bien pudo, por su complejidad arquitectónica, servir como santuario donde se practicaban rituales a favor de integrar clanes mediante un ejercicio de espiritualidad basada en los muertos y espíritus ancestrales. Lo mismo Göbekli Tepe - en Turquía-  hasta la fecha el lugar religioso más antiguo del mundo, con una antigüedad superior a los 8000 años. Cabe consignar que, la cooperación entre personas  aglutinadas por ideas compartidas y exteriorizadas por rituales, entregaron -además a los mortales- la posibilidad de obtener beneficios.

En la Biblia, el primer ritual parece sencillo. El hombre solo tenía que entregar ofrendas a Dios en excelente estado. Caín precisamente, perdió su cordura cuando Dios no miró con agrado una de sus ofrendas. Se infiere en las Escrituras, que la religiosidad al principio, era muy sencilla comparado con lo que vino después.

El alma en la cultura hebrea antigua

La espiritualidad hebrea emplea términos traducidos por espíritu (rúaj), alma (néfesch) y cuerpo (basár).

La rúaj que es "viento" o "espíritu" en hebreo, aliento de la divinidad misma. Cuando Jehová inspiró sobre el hombre su soplo de Vida (Génesis 2:7), éste se convirtió en ser viviente. El hombre vive mientras Jehová no retira su rúaj. (Job 27,3). El término marca fuertemente la relación entre criatura y creador, la dependencia absoluta de ella hacía Él. La Ruaj recibe otros sentidos en la Biblia según los contextos.

La néfesch  significa "garganta", "fauces" (2 Samuel 16:14), "el que respira" (Job 41:13, 20, 21). Néfesch viene de una raíz que significa “respirar”, y en un sentido literal se podría traducir como “un respirador”. Exactamente la misma expresión hebrea que se usa para la creación animal, a saber, néfesch jaiyáh (alma viviente), se aplica a Adán cuando se dice que después que Dios formó al hombre del polvo del suelo y sopló en sus narices el aliento de vida, “el hombre vino a ser alma viviente” (Génesis 2:7.).

En las instrucciones que Dios dio al hombre después de crearlo, utilizó de nuevo el término néfesch para referirse a la creación animal: “Todo lo que se mueve sobre la tierra en que hay vida como alma [literalmente, en lo que hay alma viviente (néfesch)” (Génesis 1:30).

El basár (carne) es un concepto que no se opone a rúaj (soplo) pero se juxtaponen. Una traducción aceptable sería "mi persona", que se puede tocar, experimentar. Cuando Pablo dice: "Vuestros cuerpos son templo del Espíritu (en gr. pnéuma)...(1 Corintios  6:19)" o bien "Ustedes son el templo... (1 Corintios  3:17)" resalta el aspecto experimentable del concepto.

El alma según los antiguos griegos

La concepción del alma empieza a tener importancia con el orfismo. El mítico Homero  recurre a las palabras spsyché y thymós para referirse al alma. Thymós es el alma entendida como fuerza vital, como aquello que vivifica el cuerpo, pero que desaparece tras la muerte de éste. Lo único que parece sobrevivir a la destrucción del cuerpo es la psyché entendida como sombra, imagen, espíritu o fantasma de la persona que tras la muerte del cuerpo habita en el mundo de las sombras, el Hades.

Homero
Según una copia de un original heleno del siglo II aC.
Museo Capitolinos, Roma, Italia
Foto
Gentileza
Wikimedia Commons

Los  presocráticos concibieron el alma como el principio vital que determina las actividades de los seres vivos, pero no alcanzaron una comprensión del alma como una realidad independiente del cuerpo, divina e inmortal.

Platón elucubró sobre el tema llegando a considerarla como "encarcelada" o "aprisionada" por el cuerpo. En su obra Timeo explicó que el alma "estaba compuesta por lo idéntico y a la vez, lo diverso". 

De ahí que los filósofos griegos escogieran la palabra Pshyche que significa "soplar". Cuando el hombre muere, el alma se "exhala"-decían- simultáneamente que la vida se marcha. La imaginaron  como un doble del difunto, con alas y de figura antropomorfa cuya residencia después del cuerpo humano, era el hades.

Aristóteles, por el contrario, definió la Psyche como "determinada realización y comprensión de aquello que posee la posibilidad de ser realizado". Con semejante deducción, no es de extrañar que el alma fuera siempre considerada como algo misterioso.

El alma en algunas culturas precolombinas

No existe a la fecha, ninguna cultura descubierta en las tres Américas precolombinas, donde la creencia en el alma o espíritu que sobrevive al cuerpo, no estuviera firmemente arraigada. Todos los pueblos precolombinos pensaban en la vida más allá de la muerte como algo real.

Kinich Jannab Pakal
(603 d C - 683 d C)
Soberano de la ciudad maya de Palenque, Chiapas, México.
La lápida de su magnífica tumba,
Descubierta en 1949 por el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier,
Es la mejor demostración de la creencia de los pueblos precolombinos,
De la existencia de un alma o espíritu,
Que sobrevive a la muerte física.
Aquí, el rey Pakal viaja en un árbol de la vida,
(otros piensan que se trata de la representación de un volcán)hacia ultratumba.
Algunos creen ver en esta obra, una representación de un astronauta extraterrestre.
Foto
Gentileza
Wikimedia Commons

El alma en las creencias cristianas primitivas

El alma es –precisamente- para los seguidores de Jesús, una parte vital de la perdurabilidad del hombre a punto tal que, lo hecho en la vida sea bueno o malo, repercute en la eternidad después de la expiración afectándola para bien o para mal. Los padres de la Iglesia de los primeros siglos, concibieron que el alma si bien era algo espiritual también era entidad Por eso explicaban: «Dios la hizo pensante y pensante la conservará».

El alma según el satanismo

Dependiendo la cueva” (organización) satanista, el alma existe y es lo que procura satán. De ahí que tienta y provoca dolores para obtener las almas de los seres humanos a fin de llevársela al horrendo futuro que espera a los réprobos en el lago de Fuego, que se menciona en Apocalipsis. Para el satanismo intelectual, el alma es mito.

¿Existe el alma?

En el mundo religioso, entre los hindúes –budistas y brahmanes- siempre distinguieron al alma como algo separado del cuerpo físico a tal extremo que es el cuerpo, un pasaje transitorio de la vida del alma. Ambas corrientes místicas aceptan la existencia del alma inmortal.

Los antiguos mesopotámicos y griegos tuvieron una firme creencia en las almas inmortales aunque entre estos últimos aparecieron los primeros discutidores de su inmortalidad. Tal el caso de los estoicos


Zenón de Citio
Chipre
333 a. C. - 264 a. C.
Fundador del Estoicismo
Foto
Gentileza
Wikimedia Commons


Sería muy extenso aún resumiendo, bosquejar toda la historia de la creencia en el alma, bastará aquí con afirmar que, en tiempos posteriores a Cristo, los seguidores del Rabí desarrollaron ideas sobre el alma desde los días de los primeros padres de la iglesia.

La Biblia da por descontado que el alma existe. “Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo” (1 Tesalonicenses 5: 23). El hombre, creado por Dios a su imagen y semejanza, es un alma que vive en un cuerpo bioeléctrico, a diferencia de los animales que solo poseen un espíritu. No obstante comparten el hecho que,  al cesar la vida biológica, el cuerpo –sea humano sea animal- va al polvo de la tierra donde se descompone en moléculas y el espíritu que posee regresa a Dios. 

Pero el alma del hombre –según las Escrituras- perdura indestructible, siendo esta la que despierta el interés de Dios a tal punto, que envió a su único Hijo Jesucristo, a morir en la Cruz. Obsérvese el detalle que Cristo vino a dar vida eterna pero no al cuerpo material, sino al alma. Jesús, de haber querido salvar el cuerpo material habría otorgado inmortalidad física, pero en cambio toda su prédica estuvo destinada a la salvación de las almas que dan vida a los seres humanos. No nos salvó de morir físicamente, pero si de perder el alma.

Algún día habría que profundizar sobre este tema tan apasionante, muchas veces dejado de lado por escépticos radicales y religiones de índole racional. A tal extremo llegó su preocupación por la condición del alma que en Lucas 16: 19 - 31 trazó un esbozo simbólico del sufrimiento que experimenta el alma cuando esta abandona el cuerpo sin haber participado de los planes salvíficos divinos.

Muchas veces, al leer este pasaje de las Escrituras, he reflexionado si el alma, al ingresar al cuerpo material, pierde la prístina condición de beatitud que posee frente a la majestuosidad divina –como si padeciera una corrupción de sus sentidos y conocimientos- debiendo ser rescatada por su creador mediante revelaciones, prédicas y toma de decisiones de cualidad íntima. Obviamente, para los materialistas, el alma no existe sino que esta es un montón de átomos que se agrupan en el cerebro del hombre creando un Yo que aparenta tener autonomía.

El Alma en la particular exégesis bíblica de los Testigos de Jehová

“¿Somos los seres humanos tan solo carne y hueso, o hay también en nosotros una parte inmaterial? ¿Pone la muerte fin a nuestra existencia, o hay algo invisible que continúa viviendo separado del cuerpo?” Se preguntan los Testigos de Jehová y responden a continuación con un rotundo no: “Las Escrituras revelan con claridad que el ser humano no tiene un alma, sino que es un alma: esta es la verdadera naturaleza del hombre. Por consiguiente, toda perspectiva de vida después de la muerte depende de la resurrección. La Biblia promete: “No se maravillen de esto, porque viene la hora en que todos los que están en las tumbas conmemorativas oirán [la] voz [de Jesús] y saldrán, los que hicieron cosas buenas a una resurrección de vida, los que practicaron cosas viles a una resurrección de juicio” (Juan 5:28, 29). Es en esta confiable promesa —y no en la doctrina de la inmortalidad del alma— donde radica la verdadera esperanza para los difuntos”. Erran en esta tesis los Testigos. Los cristianos no apelan a la inmortalidad del alma para salvarse sino en la fe en que Cristo salva y sana. "El que tiene al Hijo tiene la vida, y el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida" (La Biblia de las Américas)

¿Qué respondemos a esta afirmación?

En primer lugar, deseo aclarar que la toma de este ejemplo no es para menoscabar las ideas religiosas de un grupo en particular, sino para ilustrar la oposición que existe acerca de la existencia del alma inmortal.

La palabra alma, en las Escrituras, posee varios significados, tal como por ejemplo en castellano, posee el vocablo guarda. (Guarda, en Argentina es el picaboletos en un  tren; ¡Guarda! como grito de advertencia ante un peligro y  Guarda este libro, en el sentido de depositar algo en algún lugar). Por el contexto y la acentuación, se identifica que significado darle a la palabra cada vez que se la pronuncia.

Alma o Nefesh aparece unas 754 veces en el Antiguo Testamento, lo cuál da una idea del uso que se le daba a la palabra. En su primera cita Alma significa “lo que tiene vida” (Gn. 2:7) y corresponde utilizarla tanto para animales como personas. (Ver: Gn. 1:20; 24,30 La sangre también es identificada como el alma de un ser vivo en Gn. 9:4; Lv. 17:10-14 y Dt. 12:22-24).

Sin embargo, en Génesis 1:26 el hombre adquiere cierta distinción con respecto a las demás “almas vivientes” por ser creado a imagen y semejanza de su  Creador. Y es este detalle en particular que los interpretadores de la WatchTower pasan por alto. Se observa una variedad interpretativa en esta visión del alma. Queda claro que en la Biblia, alma es tanto un ser viviente como una entidad espiritual invisible a los ojos del hombre.

La Biblia cuando declara que la palabra de Dios penetra “hasta partir el alma y  el espíritu” (He 4:12) y cuando Pablo el apóstol ruega para que todo el ser “espíritu, alma y cuerpo” de los creyentes sea preservado irreprensible, establece por fin, una división psicológica de la parte inmaterial de la naturaleza humana. A partir de aquí el cristianismo establece que hay en los cuerpos espacios de existencias diferentes agrupados en lo que se llama Ser.

Para los antiguos griegos, el alma era una variedad de fantasma, una sombra que se asemejaba al cuerpo  y llamaban Eidolon. Para Homero, el cuerpo subsiste después de la muerte en estado de forma pero sin sustancia. Para su entender, el alma era una sombra que sobrevivía al deceso y vagaba los espacios yermos sin gozar de bienaventuranzas o padecer castigos infernales. 


Los filósofos presocráticos discutieron sobre el alma, algunos relacionándola con el cuerpo, al pensarla como principio de vida y otros en representaciones más dualistas al reflexionarla divina e inmortal; este parece ser el caso de Empédocles.

El pensamiento griego sobre el alma se llenaría de complejidad, transmitiendo al mundo la primera elaborada imagen del infierno, hades o tártaro. Posteriormente, se fueron separando los buenos de los malos, habitando algunas almas beatas en los Elíseos y las réprobas en el Tártaro, un tenebroso lugar situado según las creencias, en las profundidades de la Tierra.

Los Testigos de Jehová, en su aversión por el pensamiento griego, fuerzan la interpretación de las Escrituras apunto tal, que han establecido que después de la muerte, no hay absolutamente nada. En  este nivel, sus creencias han llegado a semejarse a la de cualquier buen materialista que cree solo lo que ve.

Pero ¿por qué se identifica en la Biblia  a la sangre con el alma?  Según  Génesis 9:4 la sangre es alma o vida y Levítico 17:11 declara que, en la sangre está el alma. ¿Acaso la Biblia enseña donde reside el alma? No. Estamos en presencia de una metáfora. 

Estos pasajes se tienen que interpretar en función de la circulación de la sangre.  A diferencia de los vegetales que no la tienen, en los seres vivos se mueve facilitando así, la vida mediante la respiración, que es la característica distintiva del hombre y de los animales. La sangre permite “respirar” y vivir mediante el acarreo de nutrientes y oxígeno por una intrincada red de tuberías hasta la última célula del cuerpo. 

En concreto, lo que los antiguos hebreos decían era que, la  sangre es portadora del alma, o sea, la respiración. Impresionante ¿verdad? ¿Quiénes les enseñó tal cosa? Sin duda que estamos en presencia de un precioso ejemplo de revelación de parte de Dios.

Si el alma existe 
 ¿Dónde se encuentra dentro del cuerpo?

Aún así, algunos hombres de ciencia creyeron que se la podría hallar en la mente de las personas. A principios de los años noventa, el premio Nobel británico Francis Crick –quien en 1953 descubriera conjuntamente con James Watson la estructura molecular del ADN- anunció que se encontraba investigando donde podría ubicarse el alma dentro de nuestro cuerpo. A pesar que el alma es algo difícil de hallar –hay religiones que postulan que no existe y otras, la identifican con el cuerpo carnal- Crick no se amilanó sino que se abocó a su tarea creando con tal acción, un ambiente de controversia.

 Francis Crick
8 de junio 1916 - 28 de julio 2004
Biólogo molecular y neuro científico británico
Foto
Gentileza
Wikimedia Commons

Crick –un reconocido activista a favor del consumo de drogas que afirmó que se le ocurrió la estructura de la doble hélice del ADN cuando estaba drogado con LSD- a principios de 1994, contactó desde su ámbito en el Instituto Salk, San Diego, Estados Unidos en una suerte de campaña proselitista, unos 300 científicos, para sugerirles la importancia de buscar en algún lugar de nuestro cerebro, la cuna en la cual, reside el alma. Por entonces calificó tal búsqueda, como uno de los retos más apasionantes para la neurociencia.

Obviamente, muchos de los convocados no aceptaron hablar de estudio del alma sino, de trabajos de experimentación con los mecanismos neurofisiológicos. A pesar del prestigio de Crick, no todos aceptaron la propuesta reduccionista  por ser partidarios del dualismo.

Sir John Eccles –neurofisiólogo australiano ganador de un premio Nobel y amigo de Karl Popper- siempre sostuvo la idea que lo mental y lo físico son dos mundos completamente diferentes y constituyó un adversario muy persistente de todos los intentos por averiguar si el alma residía en alguna parte del cerebro. Crick se mofaba de Eccles calificando esta postura como “el fantasma dentro de la máquina”.

Sir John Eccles 
(1903-1997)
 A la derecha, en 1993
Foto
Wikimedia Commons


En esta búsqueda, pronto separó la polémica a los reduccionistas. Así el fisiólogo y premio Nobel Gerald Edelman a mediados de los años 90 declaró que en su opinión, tenía resuelto el problema de la conciencia. Para el, esta es el resultado de un mecanismo que denomino darwinismo neuronal a través del cual agrupaciones de neuronas compiten entre ellas para dar lugar a la formación de una imagen coherente del mundo. Crick no acepto este postulado castigando a Edelman con la acusación de ser poco original y de reflotar viejas ideas a las cuales presentaba como nueva empleando jerga complicada. 
 Gerald Edelman
Neurobiólogo
Ganó el premio Nobel en el 1972
Por sus trabajos sobre el sistema inmunitario
Para Edelman existen dos tipos de conciencia.
Una primaria y otra superior. 

Recuerdo, para cerrar este capítulo, las palabras del fisiólogo Francisco J. Rubia quién, durante una conferencia en la Real Academia Nacional de Medicina de España, el 12 de enero de 2010, refirió a la conciencia, problema idéntico al que supone la existencia del alma:  El dualismo que subyace a algunas de las teorías sobre la consciencia plantea una cuestión importante, a saber cómo superarlo, ya que a lo largo de la historia de la filosofía este dualismo no ha podido aclarar cómo es posible que un ente inmaterial pueda interaccionar con la materia que es el cerebro. Por tanto, entiendo que la superación de esta visión dualista ha ayudado mucho a la neurociencia para plantearse el estudio de las funciones mentales, considerando éstas el producto de la actividad cerebral”.

Francisco Rubia
Neurofisiólogo español
Foto
Gentileza

Para Rubia parece imposible lo inmaterial interactuando con lo material, porque no se puede encontrar el vínculo entre una cosa y otra. Sin duda, la complejidad de la obra de Dios, supera con creces en muchas áreas, todo los intentos del hombre por averiguar más y mejor.

Creer en el alma es cuestión de fe. No se sabe desde el punto de vista de la ciencia si existe o no. No obstante, de ella se habla todos los días para bien o para mal. Dependiendo del grado de creencias de cada uno de nosotros, sí y no. Como cristiano, no reniego de la existencia del alma precisamente porque Cristo vino a salvar estas entidades. Pero si yo fuera un materialista, no dudaría en negar que existe, basado en los últimos adelantos del la neurociencia. Queda al arbitrio de cada uno, creer por el sí o por el no.






viernes, 29 de julio de 2011

JOHN STOTT



MARCHÓ A LA PRESENCIA DEL SEÑOR

Uncle John
1921 - 2011
Líder evangélico de gran prestigio
Falleció el 27 de Julio de 2011 en Londres,
A los 90 años de edad
Foto
Gentileza



Click aquí para descargar algunos de sus libros

http://www.bajoelabrigotv.es.tl/Libros-de-Jhon-R-.--W-.--Stott.htm

jueves, 28 de julio de 2011

NO TE OLVIDES DE DIOS




Y ÉL TAMPOCO SE OLVIDARÁ DE VOS

Bahía de San Antonio
Provincia de Río Negro
PATAGONIA ARGENTINA
Foto
Marc Pesaresi

__________________________________________________________________

11 Cuídate de no olvidarte de Jehová tu Dios, para cumplir sus mandamientos, sus decretos y sus estatutos que yo te ordeno hoy;

    12 no suceda que comas y te sacies, y edifiques buenas casas en que habites,
    13 y tus vacas y tus ovejas se aumenten, y la plata y el oro se te multipliquen, y todo lo que tuvieres se aumente;
    14 y se enorgullezca tu corazón, y te olvides de Jehová tu Dios, que te sacó de tierra de Egipto, de casa de servidumbre;
    15 que te hizo caminar por un desierto grande y espantoso, lleno de serpientes ardientes, y de escorpiones, y de sed, donde no había agua, y él te sacó agua de la roca del pedernal;
    16 que te sustentó con maná en el desierto, comida que tus padres no habían conocido, afligiéndote y probándote, para a la postre hacerte bien;
    17 y digas en tu corazón: Mi poder y la fuerza de mi mano me han traído esta riqueza.
    18 Sino acuérdate de Jehová tu Dios, porque él te da el poder para hacer las riquezas, a fin de confirmar su pacto que juró a tus padres, como en este día.
    19 Mas si llegares a olvidarte de Jehová tu Dios y anduvieres en pos de dioses ajenos, y les sirvieres y a ellos te inclinares, yo lo afirmo hoy contra vosotros, que de cierto pereceréis.
    20 Como las naciones que Jehová destruirá delante de vosotros, así pereceréis, por cuanto no habréis atendido a la voz de Jehová vuestro Dios.

Deuteronomio  8:11-20  
Reina Valera 1960



The Cinematic Orchestra - theme song - The arrival of the Birds


Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas?
Mateo 6:26

TIEMPO

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...